El filósofo Alejandro Rozitchner publicó junto a su esposa, Ximena Ianantuoni, el libro Hijos sin dios, en el que cuentan su experiencia acerca de una crianza «genuina», con una educación «atea, comprometida y amorosa».
dijo:
¿Adónde vamos cuando morimos?», «¿hay alguien allá arriba que nos cuida?», «¿quién creó el mundo?».
Son preguntas tan usuales como complejas éstas que hacen los niños con su ardiente curiosidad. Pero las respuestas no siempre son unívocas, sino que dependen de una clara distinción: si las coordenadas desde las que los padres responden son ateas o creyentes. Puestos a indagar en el asunto, el filósofo Alejandro Rozitchner y su esposa, la psicóloga Ximena Ianantuoni, escribieron y publicaron Hijos sin dios (Sudamericana), cuyo subtítulo (Cómo criar chicos ateos) define de un plumazo la perspectiva en la que se sitúan.
Trazado como un diálogo epistolar entre el matrimonio, en el que ambos abordan esas recurrentes preguntas de los niños, Rozitchner y Ianantuoni –padres de dos varones– quieren explicar que la de los ateos es para sus hijos una «crianza genuina», pues «no necesita de ningún ser superior imaginario» del que dependa el aprendizaje de sus niños, ni su muerte, ni su vida.
–¿Cuál es la estructura y el objetivo del libro?
–El objetivo es ayudar a pensar y abrir al espacio y la experiencia de la crianza en padres ateos. Es decir, personas que no creen en Dios, que no tienen a la religión como referencia, y que viven los problemas que tienen que ver con esa situación. Es decir, un diálogo complejo con los hijos, en el cual uno no quiere faltar a la verdad y entonces tiene que acudir a realidades «duras», como puede ser la existencia de la muerte o cierto carácter desbordante de la naturaleza. En realidad, lo que hicimos como formato fue enviarnos largos textos entre mi mujer y yo, pensando en cuáles tenían que ser los temas, qué teníamos que abordar, y dándoles vueltas para tratar de entender lo que había en cada caso.
–¿Y qué tienen de distintos los hijos de padres ateos de otros que no lo son o que nacen en familias mixtas, por ejemplo, de madre creyente y padre ateo?
–La idea expresada de modo extremo es que la crianza plena exige el ateísmo, porque el padre ateo no tiene un padre simbólico a quien acudir, sino que se hace cargo a pleno de la educación y formación de sus hijos. No hay otro papá que diga cuáles son los valores. El padre ateo es el que se la juega, el que inventa la forma que considera correcta. Y en ausencia de esa otra «referencia simbólica superior» también hay una mayor entereza afectiva. La religión siempre parte de la premisa de que debemos ser salvados. Desde una perspectiva más entera, que podríamos llamar atea, no entendemos de qué debemos salvarnos, si la vida no es una desgracia. La vida es compleja, pero no es un problema.
–Allí aparece un punto importante que es la cuestión de en qué se basan los valores en un ateo. Los creyentes anuncian basarse en una moral divina, prefijada, y el ateo debe buscar y encontrar sus códigos morales.
–Tiene que sacar los valores de sí mismo. La objeción más usual es esa, como si los ateos fuéramos personas con menos valores morales que las religiosas. Creo que en todo caso se da un poco al revés. El ateo elige sus valores y los corrobora desde su propia experiencia, percepción y naturaleza, mientras que el religioso no abre el tema, sino que reproduce como un eco los valores establecidos.
–¿Cuáles son las preguntas que ustedes, como padres, reciben de sus hijos y que tocan este tipo de cuestiones?
–No recibimos preguntas relacionadas con la religión, ese tema no existe. Lo que recibimos son temas relacionados con la vida o con la muerte. Y damos la respuesta que debemos: que cuando uno se muere, se muere. Y cuando surja la cuestión acerca de la existencia de un ser superior, como el de los monoteísmos, lo abordaremos como el de la existencia de Papá Noel, de Buzz Lightyear o de Ratatouille. Dios también es un personaje de unas historias que necesita contarse la gente. Y no soy partidario de contarle diversas versiones para que ellos elijan. Yo voy a contarles la verdad, y punto.
–En este sentido, Richard Dawkins (el famoso etólogo y escritor ateo) opina que a los niños no se los considera ni ateos, ni católicos, ni musulmanes, del mismo modo que no se los considera peronistas, radicales, comunistas. ¿Qué opinan ustedes de esto?
–Nosotros no queremos difundir el ateísmo. Queremos vivir nuestra opción en paz, y educar hijos ateos significa educarlos en la convicción de que no hay dios y que hay fenómenos naturales. Calculo que hay diferencias entre un chico que se encuentra con un ambiente religioso, lleno de fantasmas y de mentiras, y un chico que se encuentra con un ambiente más veraz y… capaz de querer. Porque el amor es muy predicado en la religión pero poco ejercido. Las religiones matan al amor. Éste tiene más que ver con el deseo, con el cuerpo, con la aceptación de la sensualidad, de la autoestima (a la cual se la denigra llamándole egoísmo) y eso no está permitido en muchas religiones. El culto católico, por ejemplo, no sé de qué amor habla: ¿de un amor sin cuerpo, de un amor ilusorio? Y para educar chicos necesitás amor de verdad, no esa patraña.
dijo:
«Yo no tengo esos fantasmas»
Alejandro, hijo del también filósofo León Rozitchner, asegura que la religión nunca fue un problema para él, ya que nació y se crió en un lugar de ateos. Sin embargo, no propugna la desaparición de las religiones, aunque sí considera que la «posición veraz» es la de un mundo sin dioses. –¿Cómo arribaron a su ateísmo? –Fui ateo desde siempre, nací en un hogar donde no había dioses ni religión: mis dos padres son increyentes. Ximena, si bien nació en un hogar católico «convencional», poco a poco fue dándose cuenta de que eso era un universo triste y denigratorio, y comenzó a buscar el lado vital a la vida, estudió psicología y logró avanzar muchísimo. –Está implícita en todas tus declaraciones lo negativo de las religiones. ¿Hay algo que pueda rescatarse? –Sí. Entre que haya delincuentes y haya religiosos, prefiero a los religiosos. Si la religión, por ejemplo como sucede con algunos cultos evangélicos, sirve para contener a delincuentes, la prefiero de una manera puramente utilitaria. Yo no quiero que dejen de existir las religiones, sería absurdo. Tengo amigos judíos y católicos. Pero quiero abrir el espacio a esta manera de ver las cosas. Por ejemplo, no creo que el Estado deba tener ninguna religión. Yo soy un ciudadano como cualquiera y no creo. Me parece que es un exceso. –Sucede que, por ejemplo, para la religión cristiana, es «conmigo o contra mí». –Sí, son los sesgos totalitarios y abusivos de la religión. –¿Tiene algún rasgo particular tu ateísmo? –La cuestión es que yo me considero ateo desde el punto de vista de la religión. Desde mi punto de vista yo no veo la necesidad de definirme en función de la religión. Desde mi punto de vista el otro es el religioso, yo no tengo esos fantasmas.
Fuente: http://razonatea.blogspot.com/2007/12/cmo-criar-hijos-ateos.html
como crear hijos ateos
domingo, 18 de octubre de 2009
Mi meta es sacar a los ateos del closet
Por: Pedro López Pagán Entrevista de Pedro López de La REVISTA a Bernat Tort, Profesor de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico.
Bernat Tort nunca olvidará aquellas palabras que salieron de la boca de su hijo de cuatro años, Baruc, durante una visita familiar, el año pasado, al Metropolitan Museum of Art, de la ciudad de Nueva York. Ocurrió en la sala de arte medieval. Un Cristo crucificado pendía del techo. El pequeño Baruc, cuyo nombre significa "bendecido" en hebreo y árabe, lo miró y dijo: "¿Por qué ese humano está guindando de una cruz?".
"Fue hermoso", recuerda Bernat, un puertorriqueño de 31 años. "Eso es una mirada desligada de toda tradición religiosa".
La emoción de este artista y filósofo tiene explicación. Su esposa, Rígel Lugo, una profesora de sociología, y él son ateos. Es por ello que han procurado darle a Baruc, y le darán a Amat, nacido hace apenas 11 días, la educación que ellos entienden apropiada para un niño, una educación que, en el caso de los Tort Lugo, incluye la no creencia en Dios.
El que Bernat Tort sea un padre ateo es sólo una de las razones por las cuales LaREVISTA quiso conversar con él. La más importante es que este profesor de la Universidad de Puerto Rico, candidato a doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en la filosofía de la ciencia, se ha unido a las filas de pensadores que, a nivel mundial, le han declarado la guerra a la religión.
Tengo entendido que te has sumado a la llamada cruzada científica en contra de la religión.
Yo digo ser un ateo evangélico. Siento que es mi deber ciudadano predicar el ateísmo. ¿Por qué? Porque nos va la vida en ello. Porque si las opiniones religiosas se empiezan a tomar a la par que las científicas, estaría en juego la sociedad tecno-científica tal y como la conocemos, deteriorando o erosionando el concepto de evidencia como un concepto importante para sostener o justificar una creencia, una acción o una postura. Esto tiene consecuencias negativas a nivel político, como se ha visto en los últimos años con relación a la evidencia sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak.
Pero ¿por qué con tanta vehemencia? ¿Dónde queda, por ejemplo, la tolerancia?
Mucha gente habla de la tolerancia irreflexivamente, y de hecho, una actitud bien común en Puerto Rico es decir: 'tú tienes tu opinión, yo tengo la mía, tranquilo que yo no juzgo'. Eso no es ser tolerante, eso es no querer pensar u opinar. Tener una opinión es pensar que esa opinión es verdadera. La misma noción de verdad te invita a convencer al otro, a llegar a un acuerdo intersubjetivo. Se trata de hacia dónde nos queremos dirigir como sociedad. En última instancia, si yo no trato de convencer a la gente y los religiosos sí, porque tienen una vocación evangelizadora, van a seguir convirtiendo gente a la idiotez, van a seguir reproduciendo ideas que lo que producen es intolerancia, violencia, guerras. La reproducción de ideas machistas homofóbicas, xenofóbicas usando como justificación sus razones religiosas. Yo quiero que el concepto de "razón religiosa" sea un sinsentido. Las razones son seculares; de lo contrario, son dogmas.
Entonces, ¿dónde radica exactamente el problema?
La raíz del problema está en predicar la fe como un valor y como una forma posible de fundamentar el conocimiento. La fe te puede dar seguridad sicológica, te puede dar muchas cosas, pero no te puede dar conocimiento.
Pero, en el caso de las religiones, estamos hablando de ideas y nociones que existen desde hace siglos.
¿Y porque una idea sea vieja es buena? ¿Por cuántos años se creyó que el Sol daba vueltas alrededor de la Tierra? ¿Por cuántos años se creyó que los epilépticos estaban poseídos por un demonio? ¿Por cuántos años se pensó que las mujeres eran inferiores a los hombres? ¿Por cuánto tiempo se justificó la esclavitud? La historia nos enseña, casi sin excepción, que mientras más vieja es una idea y más gente la crea incuestionablemente, más sospecha debemos tener de ella.
Entonces, crees que es hora de dejar de creer en Dios.
Yo creo que es hora de dejar de creer en cosas para las que no tenemos fundamento o evidencia. Para mí, la idea de que Dios existe es tan tonta y arbitraria como la de que Júpiter tiene una influencia en mi vida por haber estado en la bóveda celeste cuando yo nací.
¿Y en dónde quedan los teólogos?
Ser un teólogo es un sinsentido porque Dios no es una materia conocible como para ser experto en ella. Puedes ser experto en estudios bíblicos o en literatura comparada, pero no en Dios. Mas, sin embargo, a los teólogos les tenemos tremendo respeto. Los invitamos a los comités de bioética para definir lo que es la vida o la muerte, para hablar de la corrección o incorrección del suicidio o la eutanasia. Que inviten a un filósofo, a una neurobióloga o a un bioético está bien. Pero que inviten a alguien porque es experto en Dios, es como invitar a alguien porque es experto en ovnis o en hadas madrinas.
Tienes un hijo de cuatro años. Si no lo sabe ya, pronto se enterará de que hay mucha gente que cree en Dios. Como padres ateos, ¿cómo tu esposa y tú bregan con eso?
Igual que bregamos con los unicornios y los dragones. Son seres fantásticos, parte de la mitología, parte de nuestro acervo cultural, ideas que han cumplido ciertas funciones, pero que no son verdaderos.
¿En esos términos le hablas a un niño de 4 años?
Bueno, al niño de cuatro años que es Baruc. Un niño al que llevamos cuatro años dándole la educación que entendemos apropiada para un niño; explicando y construyendo sobre los conceptos que él maneja en cada momento. Por ejemplo, no hablamos de física cuántica con nuestro hijo, pero sabe reconocer un átomo.
¿Te preocupa que tu hijo sea un cristiano devoto cuando sea adulto?
Como padre, yo aspiro a que mi hijo sea lo mejor que un ser humano puede o debe ser. Así como aspiro a que no sea un mentiroso, un pillo o un drogadicto, aspiro a que no sea un religioso o un soldado.
Si en tu hogar no se habla de ir al cielo o al infierno, ¿cómo le enseñas valores morales a tu hijo?
La ética no tiene nada que ver con la religión. Quien actúa bien porque le prometieron el cielo es hipócrita, está actuando de forma egoísta. ¿Cómo yo justifico no matar? Por empatía, porque te considero igual a mí y no quiero hacerte lo que no me gustaría que me hicieran. Esa es una máxima que incluso aparece en el cristianismo y no está fundamentada en la divinidad ni en la teología.
Enseñas filosofía a nivel universitario. ¿Cómo se aborda el tema de Dios en tus clases?
El Dios de los filósofos es diferente al de los religiosos. Es un dios de necesidad lógica. Es una de esas ideas que se han abandonado con el tiempo. La filosofía contemporánea casi no habla de Dios. Sólo la teología. De todos modos, el Dios de los filósofos sería irreconocible para los creyentes. No es un Dios que hace milagros ni contesta plegarias, es un Dios que coincide con el 'telos' de la razón, un Dios abstracto que no tiene personalidad ni interés por los humanos. No es una persona, es un concepto. En filosofía, la idea de Dios siempre es secundaria. Primero está la experiencia, la subjetividad. Luego llega Dios para poner parchos aquí y allá.
Supongo que aún así el tema levanta polémica.
Las reglas de mi salón de clases son las siguientes: cualquier tema puede ser discutido, siempre y cuando se usen argumentos y sea una discusión racional.
Lo cual podría llevar a que los estudiantes se cuestionen y en última instancia renuncien a creer en Dios.
Sí, esa podría ser una de las conclusiones a las que lleguen. Promuevo en mis clases que mis estudiantes se cuestionen todo, incluso lo que yo les digo, y que abandonen cualquier idea que no sea consistente con el resto de las ideas que consideran verdaderas. Dios probablemente sea una de esas ideas que deban abandonar, o al menos el Dios que predican las religiones del libro: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
O sea que lo promueves.
Lo único que yo les pido a mis estudiantes, como compromiso, es que cuando salgan de mi salón de clases, no necesariamente cambien las ideas que tienen, sino que sepan por qué las tienen y las entiendan como suyas, no que las tengan porque las heredaron, porque se las enseñaron o porque así se ha pensado por dos mil años.
¿Ves la creencia en Dios creciendo o disminuyendo?
A mí me preocupa la cantidad espeluznante de estudiantes con proyectos abiertamente religiosos y antiintelectuales que veo en la universidad. Por eso es que digo que el ateísmo mío es una tarea evangélica, es de educación. Yo estoy a punto de coger 'El origen de las especies' (de Darwin), ponérmelo debajo del brazo e irme los sábados por ahí, preguntando '¿conoce usted a Darwin?', como hacen los cristianos con la Biblia.
Así que quieres convertir a los cristianos en ateos.
Nada me place más que vengan cristianos o mormones a mi puerta y me den la oportunidad de mostrarles cuán poco saben de sus propias creencias y cuán equivocados están sobre su conocimiento del mundo y de cómo funciona. Es decir, cuán poco saben de la ciencia que critican. No creo haber convertido a ninguno. Diría que mi meta, más que convertir a los cristianos, es sacar del clóset a los ateos que no saben que lo son. A los que no saben que lo son porque nadie les ha dicho que no tienen que creer en Dios, que existen alternativas.
¿Cómo fue tu proceso de reconocerte como ateo? ¿Alguna vez creíste en Dios?
Creí en Dios, en ángeles, en hadas, en extraterrestres... Yo me crié en una casa laica "new age". Es decir, no íbamos a la iglesia, pero se creía en cuarzos y chacras y esas cosas. A los 14 años yo empecé una búsqueda espiritual que me llevó a grupos "new age" y llegó un momento en el que iba a un grupo distinto todas las noches. Fui a perseguir ovnis, me metí en pirámides en Guaynabo para que me iniciara gente con velas, espadas y batas, aprendí de las características de sanación de las piedras y otras tonterías más apocalípticas. Seguí buscando y nada de lo que encontré tenía fundamento; era una mezcolanza sincretista radicalmente arbitraria y sin sentido. A los 17 años vi. que no tenía otra. Para esa época fue que leí 'El Manual del perfecto ateo', de Rius.
¿Así acabó tu búsqueda espiritual?
Para mí espiritualidad y religión no son lo mismo. Para mí el mundo espiritual del ser humano es la totalidad de su experiencia. Es esa parte de nosotros que se conmueve ante un poema, que es solidaria, que vive constantemente ante el asombro del misterio de la vida y de la existencia. Hay experiencias genuinamente espirituales. Hay gente que tiene experiencias de conversión, de revelación inmediata. Pero una cosa es tener una experiencia subjetiva, que muy bien podría ser una alucinación, y otra es ponerle nombre, interpretarla de tal o cual manera, decir que ratifica tal religión y por ello aceptar todo lo que esa religión dice.
¿Cuál entonces es la estrategia de los ateos?
La clave está en la educación. El problema es que no hemos sabido prender la chispa de la curiosidad, la sed de conocimiento en los estudiantes de todos los niveles y en la ciudadanía en general. Lo único que tenemos que hacer es convertir el conocer en una pasión. Pero en Puerto Rico, y en otras partes del mundo, se han cortado los vínculos con el conocimiento y con la pasión de saber. Hay que volver a tener la inteligencia y el conocimiento y no la fe como valor. Hay que hacer de estos una aspiración para los estudiantes y un requisito para nuestros políticos y maestros. Para cumplir con esta meta hay que luchar contra la religión, que es la mayor promotora de la mediocridad y el conformismo que se nos ha ocurrido hasta ahora.
Fuente: http://www.sindioses.org/simpleateismo/mimeta.html
Bernat Tort nunca olvidará aquellas palabras que salieron de la boca de su hijo de cuatro años, Baruc, durante una visita familiar, el año pasado, al Metropolitan Museum of Art, de la ciudad de Nueva York. Ocurrió en la sala de arte medieval. Un Cristo crucificado pendía del techo. El pequeño Baruc, cuyo nombre significa "bendecido" en hebreo y árabe, lo miró y dijo: "¿Por qué ese humano está guindando de una cruz?".
"Fue hermoso", recuerda Bernat, un puertorriqueño de 31 años. "Eso es una mirada desligada de toda tradición religiosa".
La emoción de este artista y filósofo tiene explicación. Su esposa, Rígel Lugo, una profesora de sociología, y él son ateos. Es por ello que han procurado darle a Baruc, y le darán a Amat, nacido hace apenas 11 días, la educación que ellos entienden apropiada para un niño, una educación que, en el caso de los Tort Lugo, incluye la no creencia en Dios.
El que Bernat Tort sea un padre ateo es sólo una de las razones por las cuales LaREVISTA quiso conversar con él. La más importante es que este profesor de la Universidad de Puerto Rico, candidato a doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en la filosofía de la ciencia, se ha unido a las filas de pensadores que, a nivel mundial, le han declarado la guerra a la religión.
Tengo entendido que te has sumado a la llamada cruzada científica en contra de la religión.
Yo digo ser un ateo evangélico. Siento que es mi deber ciudadano predicar el ateísmo. ¿Por qué? Porque nos va la vida en ello. Porque si las opiniones religiosas se empiezan a tomar a la par que las científicas, estaría en juego la sociedad tecno-científica tal y como la conocemos, deteriorando o erosionando el concepto de evidencia como un concepto importante para sostener o justificar una creencia, una acción o una postura. Esto tiene consecuencias negativas a nivel político, como se ha visto en los últimos años con relación a la evidencia sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak.
Pero ¿por qué con tanta vehemencia? ¿Dónde queda, por ejemplo, la tolerancia?
Mucha gente habla de la tolerancia irreflexivamente, y de hecho, una actitud bien común en Puerto Rico es decir: 'tú tienes tu opinión, yo tengo la mía, tranquilo que yo no juzgo'. Eso no es ser tolerante, eso es no querer pensar u opinar. Tener una opinión es pensar que esa opinión es verdadera. La misma noción de verdad te invita a convencer al otro, a llegar a un acuerdo intersubjetivo. Se trata de hacia dónde nos queremos dirigir como sociedad. En última instancia, si yo no trato de convencer a la gente y los religiosos sí, porque tienen una vocación evangelizadora, van a seguir convirtiendo gente a la idiotez, van a seguir reproduciendo ideas que lo que producen es intolerancia, violencia, guerras. La reproducción de ideas machistas homofóbicas, xenofóbicas usando como justificación sus razones religiosas. Yo quiero que el concepto de "razón religiosa" sea un sinsentido. Las razones son seculares; de lo contrario, son dogmas.
Entonces, ¿dónde radica exactamente el problema?
La raíz del problema está en predicar la fe como un valor y como una forma posible de fundamentar el conocimiento. La fe te puede dar seguridad sicológica, te puede dar muchas cosas, pero no te puede dar conocimiento.
Pero, en el caso de las religiones, estamos hablando de ideas y nociones que existen desde hace siglos.
¿Y porque una idea sea vieja es buena? ¿Por cuántos años se creyó que el Sol daba vueltas alrededor de la Tierra? ¿Por cuántos años se creyó que los epilépticos estaban poseídos por un demonio? ¿Por cuántos años se pensó que las mujeres eran inferiores a los hombres? ¿Por cuánto tiempo se justificó la esclavitud? La historia nos enseña, casi sin excepción, que mientras más vieja es una idea y más gente la crea incuestionablemente, más sospecha debemos tener de ella.
Entonces, crees que es hora de dejar de creer en Dios.
Yo creo que es hora de dejar de creer en cosas para las que no tenemos fundamento o evidencia. Para mí, la idea de que Dios existe es tan tonta y arbitraria como la de que Júpiter tiene una influencia en mi vida por haber estado en la bóveda celeste cuando yo nací.
¿Y en dónde quedan los teólogos?
Ser un teólogo es un sinsentido porque Dios no es una materia conocible como para ser experto en ella. Puedes ser experto en estudios bíblicos o en literatura comparada, pero no en Dios. Mas, sin embargo, a los teólogos les tenemos tremendo respeto. Los invitamos a los comités de bioética para definir lo que es la vida o la muerte, para hablar de la corrección o incorrección del suicidio o la eutanasia. Que inviten a un filósofo, a una neurobióloga o a un bioético está bien. Pero que inviten a alguien porque es experto en Dios, es como invitar a alguien porque es experto en ovnis o en hadas madrinas.
Tienes un hijo de cuatro años. Si no lo sabe ya, pronto se enterará de que hay mucha gente que cree en Dios. Como padres ateos, ¿cómo tu esposa y tú bregan con eso?
Igual que bregamos con los unicornios y los dragones. Son seres fantásticos, parte de la mitología, parte de nuestro acervo cultural, ideas que han cumplido ciertas funciones, pero que no son verdaderos.
¿En esos términos le hablas a un niño de 4 años?
Bueno, al niño de cuatro años que es Baruc. Un niño al que llevamos cuatro años dándole la educación que entendemos apropiada para un niño; explicando y construyendo sobre los conceptos que él maneja en cada momento. Por ejemplo, no hablamos de física cuántica con nuestro hijo, pero sabe reconocer un átomo.
¿Te preocupa que tu hijo sea un cristiano devoto cuando sea adulto?
Como padre, yo aspiro a que mi hijo sea lo mejor que un ser humano puede o debe ser. Así como aspiro a que no sea un mentiroso, un pillo o un drogadicto, aspiro a que no sea un religioso o un soldado.
Si en tu hogar no se habla de ir al cielo o al infierno, ¿cómo le enseñas valores morales a tu hijo?
La ética no tiene nada que ver con la religión. Quien actúa bien porque le prometieron el cielo es hipócrita, está actuando de forma egoísta. ¿Cómo yo justifico no matar? Por empatía, porque te considero igual a mí y no quiero hacerte lo que no me gustaría que me hicieran. Esa es una máxima que incluso aparece en el cristianismo y no está fundamentada en la divinidad ni en la teología.
Enseñas filosofía a nivel universitario. ¿Cómo se aborda el tema de Dios en tus clases?
El Dios de los filósofos es diferente al de los religiosos. Es un dios de necesidad lógica. Es una de esas ideas que se han abandonado con el tiempo. La filosofía contemporánea casi no habla de Dios. Sólo la teología. De todos modos, el Dios de los filósofos sería irreconocible para los creyentes. No es un Dios que hace milagros ni contesta plegarias, es un Dios que coincide con el 'telos' de la razón, un Dios abstracto que no tiene personalidad ni interés por los humanos. No es una persona, es un concepto. En filosofía, la idea de Dios siempre es secundaria. Primero está la experiencia, la subjetividad. Luego llega Dios para poner parchos aquí y allá.
Supongo que aún así el tema levanta polémica.
Las reglas de mi salón de clases son las siguientes: cualquier tema puede ser discutido, siempre y cuando se usen argumentos y sea una discusión racional.
Lo cual podría llevar a que los estudiantes se cuestionen y en última instancia renuncien a creer en Dios.
Sí, esa podría ser una de las conclusiones a las que lleguen. Promuevo en mis clases que mis estudiantes se cuestionen todo, incluso lo que yo les digo, y que abandonen cualquier idea que no sea consistente con el resto de las ideas que consideran verdaderas. Dios probablemente sea una de esas ideas que deban abandonar, o al menos el Dios que predican las religiones del libro: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
O sea que lo promueves.
Lo único que yo les pido a mis estudiantes, como compromiso, es que cuando salgan de mi salón de clases, no necesariamente cambien las ideas que tienen, sino que sepan por qué las tienen y las entiendan como suyas, no que las tengan porque las heredaron, porque se las enseñaron o porque así se ha pensado por dos mil años.
¿Ves la creencia en Dios creciendo o disminuyendo?
A mí me preocupa la cantidad espeluznante de estudiantes con proyectos abiertamente religiosos y antiintelectuales que veo en la universidad. Por eso es que digo que el ateísmo mío es una tarea evangélica, es de educación. Yo estoy a punto de coger 'El origen de las especies' (de Darwin), ponérmelo debajo del brazo e irme los sábados por ahí, preguntando '¿conoce usted a Darwin?', como hacen los cristianos con la Biblia.
Así que quieres convertir a los cristianos en ateos.
Nada me place más que vengan cristianos o mormones a mi puerta y me den la oportunidad de mostrarles cuán poco saben de sus propias creencias y cuán equivocados están sobre su conocimiento del mundo y de cómo funciona. Es decir, cuán poco saben de la ciencia que critican. No creo haber convertido a ninguno. Diría que mi meta, más que convertir a los cristianos, es sacar del clóset a los ateos que no saben que lo son. A los que no saben que lo son porque nadie les ha dicho que no tienen que creer en Dios, que existen alternativas.
¿Cómo fue tu proceso de reconocerte como ateo? ¿Alguna vez creíste en Dios?
Creí en Dios, en ángeles, en hadas, en extraterrestres... Yo me crié en una casa laica "new age". Es decir, no íbamos a la iglesia, pero se creía en cuarzos y chacras y esas cosas. A los 14 años yo empecé una búsqueda espiritual que me llevó a grupos "new age" y llegó un momento en el que iba a un grupo distinto todas las noches. Fui a perseguir ovnis, me metí en pirámides en Guaynabo para que me iniciara gente con velas, espadas y batas, aprendí de las características de sanación de las piedras y otras tonterías más apocalípticas. Seguí buscando y nada de lo que encontré tenía fundamento; era una mezcolanza sincretista radicalmente arbitraria y sin sentido. A los 17 años vi. que no tenía otra. Para esa época fue que leí 'El Manual del perfecto ateo', de Rius.
¿Así acabó tu búsqueda espiritual?
Para mí espiritualidad y religión no son lo mismo. Para mí el mundo espiritual del ser humano es la totalidad de su experiencia. Es esa parte de nosotros que se conmueve ante un poema, que es solidaria, que vive constantemente ante el asombro del misterio de la vida y de la existencia. Hay experiencias genuinamente espirituales. Hay gente que tiene experiencias de conversión, de revelación inmediata. Pero una cosa es tener una experiencia subjetiva, que muy bien podría ser una alucinación, y otra es ponerle nombre, interpretarla de tal o cual manera, decir que ratifica tal religión y por ello aceptar todo lo que esa religión dice.
¿Cuál entonces es la estrategia de los ateos?
La clave está en la educación. El problema es que no hemos sabido prender la chispa de la curiosidad, la sed de conocimiento en los estudiantes de todos los niveles y en la ciudadanía en general. Lo único que tenemos que hacer es convertir el conocer en una pasión. Pero en Puerto Rico, y en otras partes del mundo, se han cortado los vínculos con el conocimiento y con la pasión de saber. Hay que volver a tener la inteligencia y el conocimiento y no la fe como valor. Hay que hacer de estos una aspiración para los estudiantes y un requisito para nuestros políticos y maestros. Para cumplir con esta meta hay que luchar contra la religión, que es la mayor promotora de la mediocridad y el conformismo que se nos ha ocurrido hasta ahora.
Fuente: http://www.sindioses.org/simpleateismo/mimeta.html
sábado, 17 de octubre de 2009
Si Dios existiera, rezar sería pecado (Post Ateo)
Este texto lo lei hace unas semanas y me parecio interesante.
Y me gustaria compartirlo con ustedes espero que no se dejen llevar por lo largo que se ve
Antes de colocar el texto quiero poner una opinion personal acerca de la creencia en dios
Se debe destacar que el ser humano a lo largo del tiempo intentaba explicar los fenomenos naturales atribuyendo a fantasias (mitos , leyendas).Poco a poco fueron cammbiando la creencia y atribuyendo estos fenomenos a dioses de manera incuestionable.Tanto que los Mayas se sacrificaban para que saliera el sol.Actualmente estas creencias nos parecen primitivas, pero sin embarbajo todava se tiene la creencia en un dios unico omnipotente (Omnipotencia (literalmente “todo poder”) es el poder sin límites e inagotable)Omniscente (la capacidad de saberlo todo).Sin embargo estas caracteristicas entran en conflicto ya que si tiene la capasidad de saberlo todo lo que va a pasar entonces haste que punto dios se esta juzgando asi mismo.
Ademas como dice esta paradoja que me llamo la atencion¿Es que Dios quiere prevenir la maldad, pero no es capaz? Entonces sería impotente. ¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces sería malévolo. ¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De donde surge entonces la maldad? ¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?Diálogos sobre la religión natural (1779), David Hume
Sin mas demora pongo el textoEspero lo leanSi Dios existiera, rezar sería pecado
Por Antonio García Ninet
Doctor en Filosofía y en Ciencias de la Educación
-He leído en el periódico que en un pueblo de Ciudad Real los vecinos estaban tan desesperados por la sequía tan larga que están padeciendo que han sacado en procesión la imagen de la Virgen para hacer “Rogativas”.
-¿Y eso qué es?
-Pues se trata de unas procesiones en las que se pide a Dios, a la Virgen o a un santo, determinado favor, como en este caso el favor de la lluvia para que no se pierdan las cosechas.
-¡Qué costumbre tan curiosa!
-¿Por qué dices eso? A mí me parece natural que uno recurra a cualquier medio cuando se encuentra con un serio problema que no sabe cómo resolver. Y, si Dios es omnipotente, ¿quién mejor que él para tratar de encontrar una ayuda?
-Viendo así las cosas, lo que dices parece razonable. Pero, después de reflexionar un poco, me ha parecido encontrar una especie de incongruencia en este asunto.
-No sé a qué te refieres, pero, si quieres, me lo explicas. Estoy dispuesto a escucharte.
-Pues verás: Según enseña la doctrina cristiana Dios es omnipotente, omnisciente e infinitamente bueno. Es decir, Dios puede hacerlo todo, sabe qué es lo mejor y, además, por su infinita bondad, siempre lo hace.
-Sí, eso dicen los curas. Pero, no veo qué problema encuentras en que la gente rece para pedirle a Dios su ayuda.
-Pues a mí me parece que está bastante claro. Lo que quiero decir es que, si Dios hace siempre lo mejor, no parece tener sentido pedirle que lo haga. Es más: creo que en el fondo de esta cuestión existe una especie de dilema que conduce a una contradicción en la doctrina cristiana, que sólo se puede resolver con la desaparición de cualquier forma de oración que implique una petición a Dios, sea del tipo que sea.
-Pues, la verdad es que no entiendo nada de lo que me dices. Sacas conclusiones demasiado precipitadas a partir de razonamientos que, aunque parecen bien construidos, podrían ser insuficientes y superficiales. Además, creo que deberías tener en cuenta que los conceptos de oración y religión han estado siempre unidos a lo largo de la historia ¿No has pensado en que tal vez sea demasiado atrevido pensar que puedas destruir con tanta facilidad el peso de esa larga tradición histórica? ¿Acaso crees que podría existir la religión al margen de la oración?
-Comprendo que mis palabras te produzcan cierta desconfianza, pero espero conseguir que me entiendas, al margen de que luego coincidamos o no en nuestro respectivo enfoque de esta cuestión. En primer lugar y respecto a mi enfrentamiento con esa larga tradición histórica, quiero aclararte que no pretendo enfrentarme con nada ni con nadie, sino simplemente pensar con la mayor libertad y objetividad posibles, siendo consciente de que puedo equivocarme como cualquier otra persona. Además, soy consciente de que la existencia de una larga tradición en la que rezar ha sido el núcleo mismo de las diversas religiones, en las que sus fieles efectivamente han rezado, rezan y seguirán rezando, pues nadie se preocuparía de la Religión si supiera que las acciones de Dios están ya programadas desde la eternidad y son el resultado de su eterna providencia y de su infinita sabiduría y poder, por lo que no va a cambiarlas por el hecho de que alguien se lo pida. Sin embargo, tú sabes perfectamente que el progreso histórico se ha producido en muchas ocasiones a partir de la crítica a determinadas opiniones que contaban con una larga tradición y que no por ello se han mantenido como verdades inamovibles. Recuerda, por ejemplo, la teoría geocéntrica, que fue criticada por Copérnico y por Galileo: En aquellos tiempos los nuevos planteamientos astronómicos provocaron un gran escándalo que llevó a las instituciones religiosas a tomar medidas represivas realmente graves. Pero, como tú bien sabes, todas estas medidas no sirvieron para demostrar nada en favor de las creencias tradicionales, y finalmente la doctrina heliocéntrica se impuso, a pesar de tantos siglos de tradición geocéntrica. Con ello no quiero decir que debamos rechazar por sistema cualquier doctrina por el simple hecho de que pertenezca a la tradición, sino que no tenemos por qué renunciar al uso de la razón y de la experiencia a la hora de valorar la verdad o falsedad de cualquier teoría, pues no parece que dispongamos de otros medios más eficaces para aproximarnos a un conocimiento objetivo de la realidad, en el caso de que sea posible. Por otra parte y en contra de esa tradición, hace más de dos mil años, Platón hacía referencia ya el carácter insobornable de los dioses y criticaba esa forma comercial de comprensión de la religión en la que se hacían sacrificios a los dioses a fin de comprar sus favores.
-Reconozco que la tienes en eso que defiendes: en que todo el mundo tiene derecho a replantearse el valor de cualquier teoría, por muy antigua que sea. Sin embargo, todavía no he llegado a comprender tu planteamiento sobre el tema que estamos tratando, así que necesitaría una explicación más clara y detallada para poder profundizar un poco más y opinar con mejor criterio.
-Está bien. Trataré de presentar el asunto con mayor claridad. Como te decía, el núcleo del problema, tal como yo lo veo, se encuentra en el siguiente dilema: cuando uno hace una petición a Dios, como en el caso de las rogativas –o como en casi todos o todos los actos religiosos-, o bien le pide que realice lo mejor, o bien le pide que realice algo que no es lo mejor. La primera parte de la alternativa implicaría o bien una desconfianza respecto a Dios, por suponer que sólo hará lo mejor si uno se lo pide y no porque sea infinitamente bueno, o bien cierta ignorancia en asuntos de Teología por desconocer que Dios siempre hace lo mejor y que, en consecuencia, no tiene sentido pedirle que realice aquello que necesariamente hará como consecuencia de su infinita sabiduría y de su infinita bondad.
-Pues sí, creo que no hay otra alternativa que las que has presentado y ambas conducen al mismo resultado: La oración es absurda.
-A mí me parece que lo que sucede es que, de forma inconsciente al menos, los hombres se han creado una imagen antropomórfica de Dios; es decir, que del mismo modo que encontramos natural pedir favores a los poderosos porque confiamos en que nuestros halagos, súplicas y otras manifestaciones de respeto, admiración y sumisión hacia ellos podrán influir en que tengan hacia nosotros una disposición más favorable, así también llegan a creer que la mejor o peor disposición de Dios –o de los dioses- hacia el hombre depende también de las súplicas y oraciones mediante las cuales éste le manifieste su respeto, su devoción y su amor. Además, la segunda parte de la alternativa implicaría o bien algo así como tentar a Dios, rogándole que, al menos por una vez, dejase de hacer lo mejor en un sentido absoluto para hacer lo que uno valora personalmente como lo mejor para él, o bien de nuevo desconocer que todo lo que sucede es consecuencia de los planes de la “Divina Providencia”. En consecuencia parece que no tiene sentido pedirle a Dios que suceda lo que necesariamente sucederá como consecuencia de sus planes eternos. En fin, como ya te he dicho, en toda esa tradición relacionada con las distintas modalidades de la oración existe un componente antropomórfico fundamental: Del mismo modo que el ser humano se conmueve por las súplicas, y sus propias decisiones estan condicionadas por ellas en lugar de estar regidas exclusivamente por una fría racionalidad respecto a lo más conveniente, se tiende a ver a Dios como un ser con las mismas debilidades humanas, como un ser cuya voluntad puede ser comprada mediante súplicas, sacrificios, gestos de sumisión y obediencia, etc. Y, en este sentido, me parece que si, cuando uno rezase, fuera consciente de esto, tendría que considerar la oración –al menos cuando se entiende como una petición- como una ofensa a Dios, pues o bien supondría una desconfianza en él, o bien supondría un deseo de tentarle, y, desde luego, no sería un acto piadoso. En consecuencia, estarían de sobra la mayor parte de ceremonias de las distintas religiones, así como la creencia tan infantil de que, de vez en cuando, Dios, la Virgen o los santos se dedican a hacer milagros: Si la gente fuese capaz de reflexionar con frialdad, se daría cuenta de que los auténticos milagros de Lourdes, de Fátima y de tantos imágenes “milagrosas”, lugares o reliquias consisten sólo en los beneficios económicos que han proporcionado a quienes viven de ese negocio, tanto las diversas Iglesias y lugares de peregrinación como la serie de comercios, hoteles, compañías de viajes y restaurantes, cuya actividad económica se relaciona de modo directo con esa absurda creencia, como sucede en Lourdes, en Fátima o en el mismo Vaticano, a donde los católicos peregrinan y el “Papa” incita y colabora en esa histeria colectiva “apareciendo” por un balcón igual que una “aparición” para otorgarles su bendición y cualquier otra petición. Tanto la misa, como el Padre Nuestro, como cualquier ceremonia religiosa están llenas de expresiones en las que lo fundamental se relaciona con oraciones en las que se hacen peticiones a Dios del tipo que sean, como el perdón de los pecados, la bienaventuranza eterna, la curación de los enfermos, la paz del mundo... ¿Qué sentido pueden tener esas peticiones? Si realmente son buenas, Dios –por su omnipotencia y bondad- no esperaría las súplicas de los hombres para concedérselas, mientras que, si no lo son, pedirle que las conceda y que, en consecuencia, deje de hacer el auténtico bien, constituiría una especie de sacrilegio. La verdad es que, eliminada la oración, no sé verdaderamente en qué podrían consistir las relaciones del hombre con Dios.
-Pues, por decir algo, se me ocurre que, si la oración -entendida como ruego o petición a Dios de cualquier supuesto bien- fuera absurda, tal vez podría tener sentido acudir a la iglesia para hablar con Dios.
-Pero, ¿qué se le podría decir que no supiese? ¿Quizá crees que su función sería la de agradecerle sus favores? Pero a Dios no le supone ningún esfuerzo el hacerlos; además, si los hace, no es porque el hombre se lo pida sino porque son la manifestación de su perfección, la cual exige que en todo momento obre de acuerdo con ella, tanto cuando parece que nos beneficia como cuando parece que nos perjudica. Dios –suponiendo que exista- haría siempre lo mejor y no podría hacer otra cosa porque su perfección le impediría querer otra cosa que no fuera lo mejor. Su propia perfección convierte en “necesarios” todos los actos que realiza “libremente”: Dios “podría” hacer el mal “si quisiera”, pero Dios no puede querer el mal, porque, por simple definición el bien es aquello que Dios quiere. Es decir, no es que exista un bien que Dios pueda querer o dejar de querer sino que, como ya decía Guillermo de Ockham, un fraile muy inteligente del siglo XIV, el propio bien sólo lo es en cuento se identifica con la voluntad de Dios. ¿Qué misión podía seguir cumpliendo la Iglesia? ¿Qué misión cumplirían las relaciones entre Dios y los hombres?
-Tal vez el hombre necesita soñar que “alguien” le escucha y comparte sus preocupaciones –aunque no le responda-.
-En tal caso no nos encontraríamos con un diálogo sino con un monólogo en el que nuestra fantasía nos llevaría a construir ese personaje especial para sentirnos acompañados. Es cierto que la vida está llena de problemas y de preocupaciones, pero parece que los creyentes no han sabido madurar, no han sabido pasar de su infnacia a su madurez intelectual. Es comprensible que un niño trate de acogerse en sus padres ante cualquier problema, pero parece que cuando uno llega a ser adulto y se da cuenta de que sus padres no son omnipotentes, le cuesta aceptar la idea de su soledad, de que ya no hay padre ni madre que valga, que sus problemas tienen que pasar por él, por duro que esto sea. Más pronto o más tarde el hombre se queda huérfano, tanto si le gusta como si no. Claro está, que, si se consuela imaginando que hay un ser invisible que le protege en todo momento, en tal caso nos encontramos ante una opción personal orientada por la fantasía y no por el conocimiento.
-Después de escucharte, mis ideas están algo confusas. Reconozco que en lo que dices existe una lógica bastante convincente, pero necesito pensar algo más sobre esa cuestión, pues nunca antes me la había planteado.
-Espero no haberte molestado con mis propias reflexiones, pero así es como veo esta cuestión. Por cierto, en el siglo XVII, Descartes, que era muy católico y muy religioso, a pesar de la paradoja de haber sido, al menos de boquilla para fuera, un defensor de la razón y de la evidencia antes de asentir a cualquier proposición, defendió una idea curiosa para poder justificar la oración, creyendo que ésta podía tener su propio valor en cuanto Dios la hubiera podido tener en cuenta en sus planes eternos a la hora de establecerlos y que por ello sí tenía sentido. Así, en el caso de quien reza por la salvación del alma de un difunto, no tendría sentido que le pidiera a Dios que le sacase del Infierno, pero su oración podría haber sido tenida en cuenta por Dios a la hora de programar el futuro, evitado al difunto aquellas situaciones que hubiesen podido conducirle a morir en pecado mortal.
-Pues sí que dice cosas extrañas este señor.
-Y tan extrañas, pues esta solución no soluciona nada. Date cuenta: en primer lugar, Descartes olvida que Dios no sólo sabe si alguien le rezará o no por la salvación de otro sino que él mismo ha dispuesto que le recen o no, por lo que resulta extraño pensar que exista algún mérito en aquellas acciones que uno realice en cuanto sea Dios quien le haya determinado a que lo haga. En segundo lugar, es una solución contradictoria con la omnipotencia divina porque de algún modo subordina las acciones de Dios a las peticiones humanas. Además, sería igualmente absurdo –o más, si cabe- que Dios determinase que uno muriese o no en pecado mortal como consecuencia de las oraciones y las misas de quienes pagasen por “la salvación del difunto”. Es decir, eso supondría afirmar que el amor divino por sí mismo, a pesar de ser infinito, no bastaría para propiciar la salvación del difunto en cuanto haría falta que la voluntad divina fuera movida por las oraciones de quienes asistiesen y pagasen las misas de difuntos. Esta solución sólo podría aceptarla aquél que hubiera pasado por alto el significado de las palabras “amor infinito” y “omnipotencia” y llegase a considerar que Dios necesita de los ruegos de los hombres para perdonar a quienes ama infinitamente.
- A medida que transcurre nuestra conversación siento que no puedo hacer otra cosa que estar totalmente de acuerdo contigo.
-Pues me alegro, pero no por otro motivo sino sólo en cuanto mis reflexiones sean verdaderas. En caso contrario preferiría que me lo dijeras.
-Estoy de acuerdo contigo, de verdad. Pero ahora voy a ser yo quien exponga una consecuencia de todo esto y creo que también tú aceptarás lo que se me acaba de ocurrir.
-¿A qué te refieres?
-Bueno, pues que veo que tú te has centrado sólo en aspectos puramente “filosóficos” -o como los quieras llamar- de esta cuestión, mientras que yo acabo de fijarme en un aspecto que debería tener consecuencias “prácticas”.
-Explícamelas. Tengo curiosidad por saber qué piensas.
-Pues muy sencillo. Ahora me doy cuenta de que, si la gente tomase conciencia clara de todo esto que acabas de explicarme, las iglesias se quedarían vacías y todo el inmenso negocio del Vaticano y también el de otras iglesias se iría a pique.
-Pues es verdad. No me había detenido a considerar esa consecuencia tan interesante.
-Y entonces los obispos y los cardenales y toda esa gente que viven del cuento, de todo ese montaje tan hipócrita por el que vacían los bolsillos de los ingenuos, tendrían que ponerse a trabajar de verdad en lugar de representar un continuo teatro que pretenden hacer pasar por la auténtica realidad.
-Creo sinceramente que tienes toda la razón. Pero lo que me parece más difícil es que la gente crédula deje de serlo. Y lo que es mucho más difícil es que las jerarquías de esas organizaciones no traten de seguir comiendo el coco a todo el mundo para que sigan creyendo sus patrañas tan bien adornadas con la parafernalia de los rituales eclesiásticos, tan llenos de boato y solemnidad que casi llegan a impresionarme a mí mismo.
-Es verdad. Pero me parece tan vergonzoso el engaño y la hipocresía de todas estas sectas “religiosas” que me parece que vale la pena que nos esforcemos por luchar contra toda esa sucia mentira y por ayudar a que la gente adquiera un nivel de cultura que le permita estar en guardia contra todo aquél que pretenda imponerle qué debe creer y qué debe hacer.
-Tenemos que intentarlo.
Extraido de http://redatea.net/wikifida/index.php
skateo007
Y me gustaria compartirlo con ustedes espero que no se dejen llevar por lo largo que se ve
Antes de colocar el texto quiero poner una opinion personal acerca de la creencia en dios
Se debe destacar que el ser humano a lo largo del tiempo intentaba explicar los fenomenos naturales atribuyendo a fantasias (mitos , leyendas).Poco a poco fueron cammbiando la creencia y atribuyendo estos fenomenos a dioses de manera incuestionable.Tanto que los Mayas se sacrificaban para que saliera el sol.Actualmente estas creencias nos parecen primitivas, pero sin embarbajo todava se tiene la creencia en un dios unico omnipotente (Omnipotencia (literalmente “todo poder”) es el poder sin límites e inagotable)Omniscente (la capacidad de saberlo todo).Sin embargo estas caracteristicas entran en conflicto ya que si tiene la capasidad de saberlo todo lo que va a pasar entonces haste que punto dios se esta juzgando asi mismo.
Ademas como dice esta paradoja que me llamo la atencion¿Es que Dios quiere prevenir la maldad, pero no es capaz? Entonces sería impotente. ¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces sería malévolo. ¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De donde surge entonces la maldad? ¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?Diálogos sobre la religión natural (1779), David Hume
Sin mas demora pongo el textoEspero lo leanSi Dios existiera, rezar sería pecado
Por Antonio García Ninet
Doctor en Filosofía y en Ciencias de la Educación
-He leído en el periódico que en un pueblo de Ciudad Real los vecinos estaban tan desesperados por la sequía tan larga que están padeciendo que han sacado en procesión la imagen de la Virgen para hacer “Rogativas”.
-¿Y eso qué es?
-Pues se trata de unas procesiones en las que se pide a Dios, a la Virgen o a un santo, determinado favor, como en este caso el favor de la lluvia para que no se pierdan las cosechas.
-¡Qué costumbre tan curiosa!
-¿Por qué dices eso? A mí me parece natural que uno recurra a cualquier medio cuando se encuentra con un serio problema que no sabe cómo resolver. Y, si Dios es omnipotente, ¿quién mejor que él para tratar de encontrar una ayuda?
-Viendo así las cosas, lo que dices parece razonable. Pero, después de reflexionar un poco, me ha parecido encontrar una especie de incongruencia en este asunto.
-No sé a qué te refieres, pero, si quieres, me lo explicas. Estoy dispuesto a escucharte.
-Pues verás: Según enseña la doctrina cristiana Dios es omnipotente, omnisciente e infinitamente bueno. Es decir, Dios puede hacerlo todo, sabe qué es lo mejor y, además, por su infinita bondad, siempre lo hace.
-Sí, eso dicen los curas. Pero, no veo qué problema encuentras en que la gente rece para pedirle a Dios su ayuda.
-Pues a mí me parece que está bastante claro. Lo que quiero decir es que, si Dios hace siempre lo mejor, no parece tener sentido pedirle que lo haga. Es más: creo que en el fondo de esta cuestión existe una especie de dilema que conduce a una contradicción en la doctrina cristiana, que sólo se puede resolver con la desaparición de cualquier forma de oración que implique una petición a Dios, sea del tipo que sea.
-Pues, la verdad es que no entiendo nada de lo que me dices. Sacas conclusiones demasiado precipitadas a partir de razonamientos que, aunque parecen bien construidos, podrían ser insuficientes y superficiales. Además, creo que deberías tener en cuenta que los conceptos de oración y religión han estado siempre unidos a lo largo de la historia ¿No has pensado en que tal vez sea demasiado atrevido pensar que puedas destruir con tanta facilidad el peso de esa larga tradición histórica? ¿Acaso crees que podría existir la religión al margen de la oración?
-Comprendo que mis palabras te produzcan cierta desconfianza, pero espero conseguir que me entiendas, al margen de que luego coincidamos o no en nuestro respectivo enfoque de esta cuestión. En primer lugar y respecto a mi enfrentamiento con esa larga tradición histórica, quiero aclararte que no pretendo enfrentarme con nada ni con nadie, sino simplemente pensar con la mayor libertad y objetividad posibles, siendo consciente de que puedo equivocarme como cualquier otra persona. Además, soy consciente de que la existencia de una larga tradición en la que rezar ha sido el núcleo mismo de las diversas religiones, en las que sus fieles efectivamente han rezado, rezan y seguirán rezando, pues nadie se preocuparía de la Religión si supiera que las acciones de Dios están ya programadas desde la eternidad y son el resultado de su eterna providencia y de su infinita sabiduría y poder, por lo que no va a cambiarlas por el hecho de que alguien se lo pida. Sin embargo, tú sabes perfectamente que el progreso histórico se ha producido en muchas ocasiones a partir de la crítica a determinadas opiniones que contaban con una larga tradición y que no por ello se han mantenido como verdades inamovibles. Recuerda, por ejemplo, la teoría geocéntrica, que fue criticada por Copérnico y por Galileo: En aquellos tiempos los nuevos planteamientos astronómicos provocaron un gran escándalo que llevó a las instituciones religiosas a tomar medidas represivas realmente graves. Pero, como tú bien sabes, todas estas medidas no sirvieron para demostrar nada en favor de las creencias tradicionales, y finalmente la doctrina heliocéntrica se impuso, a pesar de tantos siglos de tradición geocéntrica. Con ello no quiero decir que debamos rechazar por sistema cualquier doctrina por el simple hecho de que pertenezca a la tradición, sino que no tenemos por qué renunciar al uso de la razón y de la experiencia a la hora de valorar la verdad o falsedad de cualquier teoría, pues no parece que dispongamos de otros medios más eficaces para aproximarnos a un conocimiento objetivo de la realidad, en el caso de que sea posible. Por otra parte y en contra de esa tradición, hace más de dos mil años, Platón hacía referencia ya el carácter insobornable de los dioses y criticaba esa forma comercial de comprensión de la religión en la que se hacían sacrificios a los dioses a fin de comprar sus favores.
-Reconozco que la tienes en eso que defiendes: en que todo el mundo tiene derecho a replantearse el valor de cualquier teoría, por muy antigua que sea. Sin embargo, todavía no he llegado a comprender tu planteamiento sobre el tema que estamos tratando, así que necesitaría una explicación más clara y detallada para poder profundizar un poco más y opinar con mejor criterio.
-Está bien. Trataré de presentar el asunto con mayor claridad. Como te decía, el núcleo del problema, tal como yo lo veo, se encuentra en el siguiente dilema: cuando uno hace una petición a Dios, como en el caso de las rogativas –o como en casi todos o todos los actos religiosos-, o bien le pide que realice lo mejor, o bien le pide que realice algo que no es lo mejor. La primera parte de la alternativa implicaría o bien una desconfianza respecto a Dios, por suponer que sólo hará lo mejor si uno se lo pide y no porque sea infinitamente bueno, o bien cierta ignorancia en asuntos de Teología por desconocer que Dios siempre hace lo mejor y que, en consecuencia, no tiene sentido pedirle que realice aquello que necesariamente hará como consecuencia de su infinita sabiduría y de su infinita bondad.
-Pues sí, creo que no hay otra alternativa que las que has presentado y ambas conducen al mismo resultado: La oración es absurda.
-A mí me parece que lo que sucede es que, de forma inconsciente al menos, los hombres se han creado una imagen antropomórfica de Dios; es decir, que del mismo modo que encontramos natural pedir favores a los poderosos porque confiamos en que nuestros halagos, súplicas y otras manifestaciones de respeto, admiración y sumisión hacia ellos podrán influir en que tengan hacia nosotros una disposición más favorable, así también llegan a creer que la mejor o peor disposición de Dios –o de los dioses- hacia el hombre depende también de las súplicas y oraciones mediante las cuales éste le manifieste su respeto, su devoción y su amor. Además, la segunda parte de la alternativa implicaría o bien algo así como tentar a Dios, rogándole que, al menos por una vez, dejase de hacer lo mejor en un sentido absoluto para hacer lo que uno valora personalmente como lo mejor para él, o bien de nuevo desconocer que todo lo que sucede es consecuencia de los planes de la “Divina Providencia”. En consecuencia parece que no tiene sentido pedirle a Dios que suceda lo que necesariamente sucederá como consecuencia de sus planes eternos. En fin, como ya te he dicho, en toda esa tradición relacionada con las distintas modalidades de la oración existe un componente antropomórfico fundamental: Del mismo modo que el ser humano se conmueve por las súplicas, y sus propias decisiones estan condicionadas por ellas en lugar de estar regidas exclusivamente por una fría racionalidad respecto a lo más conveniente, se tiende a ver a Dios como un ser con las mismas debilidades humanas, como un ser cuya voluntad puede ser comprada mediante súplicas, sacrificios, gestos de sumisión y obediencia, etc. Y, en este sentido, me parece que si, cuando uno rezase, fuera consciente de esto, tendría que considerar la oración –al menos cuando se entiende como una petición- como una ofensa a Dios, pues o bien supondría una desconfianza en él, o bien supondría un deseo de tentarle, y, desde luego, no sería un acto piadoso. En consecuencia, estarían de sobra la mayor parte de ceremonias de las distintas religiones, así como la creencia tan infantil de que, de vez en cuando, Dios, la Virgen o los santos se dedican a hacer milagros: Si la gente fuese capaz de reflexionar con frialdad, se daría cuenta de que los auténticos milagros de Lourdes, de Fátima y de tantos imágenes “milagrosas”, lugares o reliquias consisten sólo en los beneficios económicos que han proporcionado a quienes viven de ese negocio, tanto las diversas Iglesias y lugares de peregrinación como la serie de comercios, hoteles, compañías de viajes y restaurantes, cuya actividad económica se relaciona de modo directo con esa absurda creencia, como sucede en Lourdes, en Fátima o en el mismo Vaticano, a donde los católicos peregrinan y el “Papa” incita y colabora en esa histeria colectiva “apareciendo” por un balcón igual que una “aparición” para otorgarles su bendición y cualquier otra petición. Tanto la misa, como el Padre Nuestro, como cualquier ceremonia religiosa están llenas de expresiones en las que lo fundamental se relaciona con oraciones en las que se hacen peticiones a Dios del tipo que sean, como el perdón de los pecados, la bienaventuranza eterna, la curación de los enfermos, la paz del mundo... ¿Qué sentido pueden tener esas peticiones? Si realmente son buenas, Dios –por su omnipotencia y bondad- no esperaría las súplicas de los hombres para concedérselas, mientras que, si no lo son, pedirle que las conceda y que, en consecuencia, deje de hacer el auténtico bien, constituiría una especie de sacrilegio. La verdad es que, eliminada la oración, no sé verdaderamente en qué podrían consistir las relaciones del hombre con Dios.
-Pues, por decir algo, se me ocurre que, si la oración -entendida como ruego o petición a Dios de cualquier supuesto bien- fuera absurda, tal vez podría tener sentido acudir a la iglesia para hablar con Dios.
-Pero, ¿qué se le podría decir que no supiese? ¿Quizá crees que su función sería la de agradecerle sus favores? Pero a Dios no le supone ningún esfuerzo el hacerlos; además, si los hace, no es porque el hombre se lo pida sino porque son la manifestación de su perfección, la cual exige que en todo momento obre de acuerdo con ella, tanto cuando parece que nos beneficia como cuando parece que nos perjudica. Dios –suponiendo que exista- haría siempre lo mejor y no podría hacer otra cosa porque su perfección le impediría querer otra cosa que no fuera lo mejor. Su propia perfección convierte en “necesarios” todos los actos que realiza “libremente”: Dios “podría” hacer el mal “si quisiera”, pero Dios no puede querer el mal, porque, por simple definición el bien es aquello que Dios quiere. Es decir, no es que exista un bien que Dios pueda querer o dejar de querer sino que, como ya decía Guillermo de Ockham, un fraile muy inteligente del siglo XIV, el propio bien sólo lo es en cuento se identifica con la voluntad de Dios. ¿Qué misión podía seguir cumpliendo la Iglesia? ¿Qué misión cumplirían las relaciones entre Dios y los hombres?
-Tal vez el hombre necesita soñar que “alguien” le escucha y comparte sus preocupaciones –aunque no le responda-.
-En tal caso no nos encontraríamos con un diálogo sino con un monólogo en el que nuestra fantasía nos llevaría a construir ese personaje especial para sentirnos acompañados. Es cierto que la vida está llena de problemas y de preocupaciones, pero parece que los creyentes no han sabido madurar, no han sabido pasar de su infnacia a su madurez intelectual. Es comprensible que un niño trate de acogerse en sus padres ante cualquier problema, pero parece que cuando uno llega a ser adulto y se da cuenta de que sus padres no son omnipotentes, le cuesta aceptar la idea de su soledad, de que ya no hay padre ni madre que valga, que sus problemas tienen que pasar por él, por duro que esto sea. Más pronto o más tarde el hombre se queda huérfano, tanto si le gusta como si no. Claro está, que, si se consuela imaginando que hay un ser invisible que le protege en todo momento, en tal caso nos encontramos ante una opción personal orientada por la fantasía y no por el conocimiento.
-Después de escucharte, mis ideas están algo confusas. Reconozco que en lo que dices existe una lógica bastante convincente, pero necesito pensar algo más sobre esa cuestión, pues nunca antes me la había planteado.
-Espero no haberte molestado con mis propias reflexiones, pero así es como veo esta cuestión. Por cierto, en el siglo XVII, Descartes, que era muy católico y muy religioso, a pesar de la paradoja de haber sido, al menos de boquilla para fuera, un defensor de la razón y de la evidencia antes de asentir a cualquier proposición, defendió una idea curiosa para poder justificar la oración, creyendo que ésta podía tener su propio valor en cuanto Dios la hubiera podido tener en cuenta en sus planes eternos a la hora de establecerlos y que por ello sí tenía sentido. Así, en el caso de quien reza por la salvación del alma de un difunto, no tendría sentido que le pidiera a Dios que le sacase del Infierno, pero su oración podría haber sido tenida en cuenta por Dios a la hora de programar el futuro, evitado al difunto aquellas situaciones que hubiesen podido conducirle a morir en pecado mortal.
-Pues sí que dice cosas extrañas este señor.
-Y tan extrañas, pues esta solución no soluciona nada. Date cuenta: en primer lugar, Descartes olvida que Dios no sólo sabe si alguien le rezará o no por la salvación de otro sino que él mismo ha dispuesto que le recen o no, por lo que resulta extraño pensar que exista algún mérito en aquellas acciones que uno realice en cuanto sea Dios quien le haya determinado a que lo haga. En segundo lugar, es una solución contradictoria con la omnipotencia divina porque de algún modo subordina las acciones de Dios a las peticiones humanas. Además, sería igualmente absurdo –o más, si cabe- que Dios determinase que uno muriese o no en pecado mortal como consecuencia de las oraciones y las misas de quienes pagasen por “la salvación del difunto”. Es decir, eso supondría afirmar que el amor divino por sí mismo, a pesar de ser infinito, no bastaría para propiciar la salvación del difunto en cuanto haría falta que la voluntad divina fuera movida por las oraciones de quienes asistiesen y pagasen las misas de difuntos. Esta solución sólo podría aceptarla aquél que hubiera pasado por alto el significado de las palabras “amor infinito” y “omnipotencia” y llegase a considerar que Dios necesita de los ruegos de los hombres para perdonar a quienes ama infinitamente.
- A medida que transcurre nuestra conversación siento que no puedo hacer otra cosa que estar totalmente de acuerdo contigo.
-Pues me alegro, pero no por otro motivo sino sólo en cuanto mis reflexiones sean verdaderas. En caso contrario preferiría que me lo dijeras.
-Estoy de acuerdo contigo, de verdad. Pero ahora voy a ser yo quien exponga una consecuencia de todo esto y creo que también tú aceptarás lo que se me acaba de ocurrir.
-¿A qué te refieres?
-Bueno, pues que veo que tú te has centrado sólo en aspectos puramente “filosóficos” -o como los quieras llamar- de esta cuestión, mientras que yo acabo de fijarme en un aspecto que debería tener consecuencias “prácticas”.
-Explícamelas. Tengo curiosidad por saber qué piensas.
-Pues muy sencillo. Ahora me doy cuenta de que, si la gente tomase conciencia clara de todo esto que acabas de explicarme, las iglesias se quedarían vacías y todo el inmenso negocio del Vaticano y también el de otras iglesias se iría a pique.
-Pues es verdad. No me había detenido a considerar esa consecuencia tan interesante.
-Y entonces los obispos y los cardenales y toda esa gente que viven del cuento, de todo ese montaje tan hipócrita por el que vacían los bolsillos de los ingenuos, tendrían que ponerse a trabajar de verdad en lugar de representar un continuo teatro que pretenden hacer pasar por la auténtica realidad.
-Creo sinceramente que tienes toda la razón. Pero lo que me parece más difícil es que la gente crédula deje de serlo. Y lo que es mucho más difícil es que las jerarquías de esas organizaciones no traten de seguir comiendo el coco a todo el mundo para que sigan creyendo sus patrañas tan bien adornadas con la parafernalia de los rituales eclesiásticos, tan llenos de boato y solemnidad que casi llegan a impresionarme a mí mismo.
-Es verdad. Pero me parece tan vergonzoso el engaño y la hipocresía de todas estas sectas “religiosas” que me parece que vale la pena que nos esforcemos por luchar contra toda esa sucia mentira y por ayudar a que la gente adquiera un nivel de cultura que le permita estar en guardia contra todo aquél que pretenda imponerle qué debe creer y qué debe hacer.
-Tenemos que intentarlo.
Extraido de http://redatea.net/wikifida/index.php
skateo007
Diez preguntas para hacerle a su pastor,sacerdote ....
Recientemente él New York Times publicó un deprimente artículo sobre los obstáculos a los que se enfrentan los profesores de ciencia en las escuelas públicas. Tengo que decir que no envidio para nada un trabajo tan importante como este: entre estudiantes revoltosos, administradores incompetentes, y monótonos regímenes de enseñanza necesarios para adaptar las clases a pruebas estandarizadas; los profesores tienen más que suficientes problemas a los cuales hacer frente. Pero este ultraje puede que supere a todos los anteriores: estudiantes religiosos que han sido programados por sus padres e iglesias para rechazar la evolución y cualquier otra rama de la ciencia que incomoda sus sagradas supersticiones.
La última pregunta en la prueba de Campbell pedía a los estudiantes explicar dos tipos de evidencias que apoyan el cambio evolutivo y la selección natural.*
"Me niego a responder", escribió Bryce. "Yo no creo en eso".
El artículo menciona también las Diez Preguntas para hacerle a tu profesor de biología sobre la evolución, un extracto elaborado por el creacionista Jonathan Wells, como algo que algunos estudiantes religiosos están llevando últimamente a la clase de ciencias. El Centro Nacional para la Enseñanza de la Ciencia ha realizado una excelente labor respondiendo a estas preguntas y desenmascarando las falacias que contienen (y en el archivo de Talk.Origins se puede encontrar una respuesta mas profunda a los argumentos de Jonathan Wells), por lo que no voy a gastar mi tiempo en hacerlo. Tengo una idea diferente.
Si las iglesias creacionistas están preparando adolescentes con argumentos en contra de la ciencia, creo que es justo que reciban una cucharada de su propia medicina. Pienso que debería haber una lista de preguntas para que los estudiantes cristianos las formulen en su escuela dominical: aquellas preguntas que arrojan luz sobre las partes incomodas de la teología cristiana y hacen surgir asuntos que la mayoría de los pastores prefieren evitar. He aquí mis sugerencias para dicha lista. He hecho lo posible para plantear cuestiones que no son a menudo respondidas por los apologetas, y sobre todo por parafrasear las preguntas de manera que no sean muy susceptibles a respuestas de cajón.
1. ¿Por qué insisten en que Dios es amoroso y misericordioso cuando, en las conquistas de Israel del antiguo testamento, este ordena específicamente a su pueblo elegido que masacre a sus enemigos; sin mostrar misericordia hacia hombres, mujeres, e incluso niños y animales?
2. ¿Tiene sentido pretender, como hace la Biblia, que el pecado puede ser perdonado por arte de magia transfiriendo la culpa de una persona culpable a una inocente y posteriormente castigando la inocente?
3. ¿Por qué la Biblia muestra a Dios manifestándose de formas dramáticas y realizando milagros evidentes ante los ojos de los no creyentes? ¿porque no sucede nada parecido hoy en día?
4. ¿Por qué un gran número de cristianos siguen creyendo en el inminente fin del mundo cuando el Nuevo Testamento dice claramente que el apocalipsis iba a ocurrir 2000 años atrás?
5. ¿Por qué los cristianos creen en el alma cuando la neurología ha encontrado pruebas claras de que el sentido de identidad y la personalidad pueden ser alterados por cambios físicos en el cerebro?
6. Si ofrecer la salvación a través de Jesús siempre estuvo en los planes de Dios, ¿por qué no envió a Jesús desde el principio, en lugar de confundir y engañar generaciones de personas mediante la creación de una religión llamada Judaísmo que, según Dios mismo sabía de antemano, no sería la adecuada?
7. La Biblia dice que Dios no desea que nadie perezca, pero también afirma que la mayoría de la humanidad terminará en el infierno. ¿No quiere decir esto que el plan de salvación de Dios fue un fracaso? Si este trágico resultado se considera un éxito, ¿que contaría como un fracaso?
8. ¿Por qué Dios no creó los seres humanos de tal manera que libremente deseen hacer el bien, eliminando así la necesidad de crear un infierno para atormentar eternamente a los impíos? (Si la idea le parece imposible o contradictoria, acaso no es esta la situación que se da en el cielo?)
9. (Para fideístas o personas que dicen que la fe se auto-justifica) ¿Es justo o racional por parte de Dios ocultarse a sí mismo de modo que sólo pueda ser conocido por fe, y aparte de eso insistir en que cada ser humano le encuentre escogiendo la única correcta entre cientos de incompatibles religiones?
10. Si usted tuviera el poder de ayudar a todas las personas que sufren o que pasan momentos de grave necesidad, ¿estaría dispuesto a hacerlo? De ser así, ¿por qué Dios no lo hace?
La última pregunta en la prueba de Campbell pedía a los estudiantes explicar dos tipos de evidencias que apoyan el cambio evolutivo y la selección natural.*
"Me niego a responder", escribió Bryce. "Yo no creo en eso".
El artículo menciona también las Diez Preguntas para hacerle a tu profesor de biología sobre la evolución, un extracto elaborado por el creacionista Jonathan Wells, como algo que algunos estudiantes religiosos están llevando últimamente a la clase de ciencias. El Centro Nacional para la Enseñanza de la Ciencia ha realizado una excelente labor respondiendo a estas preguntas y desenmascarando las falacias que contienen (y en el archivo de Talk.Origins se puede encontrar una respuesta mas profunda a los argumentos de Jonathan Wells), por lo que no voy a gastar mi tiempo en hacerlo. Tengo una idea diferente.
Si las iglesias creacionistas están preparando adolescentes con argumentos en contra de la ciencia, creo que es justo que reciban una cucharada de su propia medicina. Pienso que debería haber una lista de preguntas para que los estudiantes cristianos las formulen en su escuela dominical: aquellas preguntas que arrojan luz sobre las partes incomodas de la teología cristiana y hacen surgir asuntos que la mayoría de los pastores prefieren evitar. He aquí mis sugerencias para dicha lista. He hecho lo posible para plantear cuestiones que no son a menudo respondidas por los apologetas, y sobre todo por parafrasear las preguntas de manera que no sean muy susceptibles a respuestas de cajón.
1. ¿Por qué insisten en que Dios es amoroso y misericordioso cuando, en las conquistas de Israel del antiguo testamento, este ordena específicamente a su pueblo elegido que masacre a sus enemigos; sin mostrar misericordia hacia hombres, mujeres, e incluso niños y animales?
2. ¿Tiene sentido pretender, como hace la Biblia, que el pecado puede ser perdonado por arte de magia transfiriendo la culpa de una persona culpable a una inocente y posteriormente castigando la inocente?
3. ¿Por qué la Biblia muestra a Dios manifestándose de formas dramáticas y realizando milagros evidentes ante los ojos de los no creyentes? ¿porque no sucede nada parecido hoy en día?
4. ¿Por qué un gran número de cristianos siguen creyendo en el inminente fin del mundo cuando el Nuevo Testamento dice claramente que el apocalipsis iba a ocurrir 2000 años atrás?
5. ¿Por qué los cristianos creen en el alma cuando la neurología ha encontrado pruebas claras de que el sentido de identidad y la personalidad pueden ser alterados por cambios físicos en el cerebro?
6. Si ofrecer la salvación a través de Jesús siempre estuvo en los planes de Dios, ¿por qué no envió a Jesús desde el principio, en lugar de confundir y engañar generaciones de personas mediante la creación de una religión llamada Judaísmo que, según Dios mismo sabía de antemano, no sería la adecuada?
7. La Biblia dice que Dios no desea que nadie perezca, pero también afirma que la mayoría de la humanidad terminará en el infierno. ¿No quiere decir esto que el plan de salvación de Dios fue un fracaso? Si este trágico resultado se considera un éxito, ¿que contaría como un fracaso?
8. ¿Por qué Dios no creó los seres humanos de tal manera que libremente deseen hacer el bien, eliminando así la necesidad de crear un infierno para atormentar eternamente a los impíos? (Si la idea le parece imposible o contradictoria, acaso no es esta la situación que se da en el cielo?)
9. (Para fideístas o personas que dicen que la fe se auto-justifica) ¿Es justo o racional por parte de Dios ocultarse a sí mismo de modo que sólo pueda ser conocido por fe, y aparte de eso insistir en que cada ser humano le encuentre escogiendo la única correcta entre cientos de incompatibles religiones?
10. Si usted tuviera el poder de ayudar a todas las personas que sufren o que pasan momentos de grave necesidad, ¿estaría dispuesto a hacerlo? De ser así, ¿por qué Dios no lo hace?
Leyes físicas en la religión & Mario Romero Plascencia
Espero que esta breve lista resulte de utilidad para algunas personas, que aun se preguntan sobre algunos de los fenómenos de orden físico que aparecen en toda la Biblia. Leedme:
# Ley de irregularidad metafísica
Las leyes naturales de la física no se aplican en ningún caso.
# Ley de gravitación diferenciada
Algunas personas pueden levitar, otras alzarse en vuelo y alcanzar el Cielo en su estado corpóreo.
# Ley de amplificación sónica. Primera ley de la acústica en religión
Las trompetas son armas de asedio cuyo sonido dependiendo del desfase entre la modulación colectiva de su longitud de onda es más que suficiente para destruir las murallas de ciudades fortificadas
Primer corolario - Siete trompetitas son capaces de anunciar por todo el universo (miles de millones de años luz) el fin de la existencia de todo lo que es, el día del juicio final.
Segundo corolario - El sonido de esas mismas trompetas se podrá transmitir mas claramente por el vacío del espacio, pues no hay aire que se interponga en el camino.
# Ley de propulsión constante sobre fluidos - Primera ley de la tensión superficial.
Una persona es capaz de caminar sobre el agua si tiene la suficiente fe. (especialmente si conoce un caminito poco profundo para alardear ante sus colegas)
#Ley del cuadrado lógico inverso
Entre más improbable e ilógica sea una idea, mas adeptos tendrá esta idea entre los creyentes.
Primer corolario - cuando la ilógica de una idea sea demostrada por escritos antiguos o experimentos modernos demostrando su falacia, aun más fuerte se hace ésta en la mente del creyente.
# Ley de variabilidad temporal
El tiempo no es una constante. El tiempo es relativo dependiendo de la cualidad espiritual de quien propone una idea, como la afirmación de Jesús cuando dice que en el curso de una generación llegaría el Reino de Dios. (la variabilidad aquí se determina a partir del tiempo transcurrido para esa generación. Quizás se trata de un periodo de tiempo generacional mayor a 2000 años, aunque aun no se ha determinado que raza inteligente tiene una nueva generación en espacios de tiempo mayor a 2000 años)
# Primera ley del tiempo de mortalidad
Los creyentes y los ateos terminan sus días siempre de manera diferente. Mientras que los primeros lo harán siempre bajo condiciones de éxtasis celestial, los segundos lo harán sufriendo terriblemente por su conciencia pecadora, prolongándose este suceso durante un periodo de tiempo muy dilatado, suficiente para que el afectado obtenga respuestas a profundos problemas filosóficos sobre la manera en que la sociedad funciona, la razón de la existencia humana o por que el pan tostado siempre cae al piso del lado de la mantequilla.
# Segunda ley del tiempo de mortalidad - primera ley de la manifestación dendriforme.
Nunca mueren los verdaderos creyentes sin ser testigos antes de la gloria de un creador, primero ven un túnel, a continuación una figura rodeada de luz. Después de "morir", regresan para contar su experiencia. Esto se cree es debido a que la extrema credulidad daña el Lóbulo de la Realidad del cerebro.
# Ley del énfasis dramático
Los hijos pródigos serán recibidos siempre con fiestas y sacrificios. Los hijos que se portan bien será relegados a un segundo plano. Esto se considera resultará en prolongados debates familiares sobre quien es el que tiene más derechos entre los integrantes de ésta, el hijo que se droga, roba y se rebela ante la autoridad paterna, o el que sacrifica su vida para hacer sentir orgullosos a sus padres.
# Ley de fosilización hermética
Las esposas desobedientes se convertirán en estatuas de sal al voltear a ver la destrucción de una ciudad por la ira de Dios.
# Ley de combustión inherente
Los ateos se quemarán en el Infierno.
#Ley de foto-emisión diferenciada
Todas las figuras míticas representadas en afiches o estampitas emiten un aura de luz alrededor de la cabeza.
# Ley de sumisión inmolativa
Los padres estarán felices de sacrificar a sus vástagos en piras para complacer la vanidad de un dios que es capaz de ordenar el sacrificio con tal de detectar si una persona le es fiel (De alguna manera, Dios es incapaz de leer esa misma fidelidad directamente en los corazones de sus mas fuertes defensores).
# Ley inversa de la magnitud letal
El potencial destructivo de la Ira de Dios es inversamente proporcional a la cantidad de profetas que tratan de propagar su palabra. A menos cantidad de profetas, mayor la destrucción. Ejem. Sodoma y Gomorra, el Diluvio Universal.
# Ley de Inconclusión lógica
Ningún creyente se queda *NUNCA* sin argumentos ilógicos. Esto es, por supuesto, a menos que estén acorralados, en desventaja numérica, fuera de forma, e inconscientes.
# Ley de exactitud inversa
La puntería de un "chico bueno" cuando opera cualquier forma de arma se incrementa mientras la dificultad del tiro se incrementa. La puntería de un "infiel" decrece operando cualquier tipo de arma conforme la dificultad del tiro decrece asimismo. (También conocido como el "Efecto Stormtrooper" Ejemplo: El "chico bueno" en un estupor alcohólico sostenido de cabeza desde un camello en movimiento golpeará al filisteo en la frente, mientras que batallones enteros de soldados egipcios dejarán escapar al bueno, que conduce toda una legión de refugiados desarmados y enfermos por un pasadizo de agua en medio del mar rojo de muchos kilómetros de longitud y sin otro lugar por donde escapar.
Primer corolario - Entre más "chicos malos" haya, menos probabilidad que le den a alguien o que hagan algún daño.
Segundo Corolario - Siempre que "el chico bueno" esté en desventaja numérica, los "chicos malos" llamarán a su campeón, el cual puede ser derrotado con un simple tiro de honda y una roca bien localizada en cierta región frontal del cráneo del contrincante con lo cual las hordas enemigas caen en confusión y son derrotadas.
# Ley de trascendencia mariánica.
Las vírgenes de Guadalupe y de Fátima son reales. (Nota: La minoría opositora en México no está de acuerdo con esto, y considera que las personas que así opinen deben salir mas seguido de sus casas).
# Ley de capacidad espacial
Un simple cesto de mimbre con algunos pescados son más que suficientes para alimentar a más de 10,000 personas.
# Ley de consistencia demónica
Demonios y otras criaturas sobrenaturales pueden ser confundidas con serpientes, una cantidad impresionante de colmillos, alas oleaginosas, no es desconocido incluso que tengan una cola que termine en punta, y son capaces de provocar en alguna víctima del amor de Jehová, una terrible urticaria, (ver Job) además, en un alarde de ingenuidad sobrenatural son capaces de ofrecer terrenos que no son suyos para tentar al hijo del creador de todo lo que existe.
# Ley de incapacidad militarística
Enormes armadas, gigantescos grupos de invasores, e impresionantes máquinas de guerra, llenas de guerreros crueles, sin corazón y hambrientos de sangre, pueden ser detenidos y vencidos por la simple contemplación de una arca revestida de oro.
# Ley de retropropulsión solar
El Sol es capaz de retroceder algunos grados de su posición para proyectar una sombra distinta en los relojes de sol. (En la actualidad con retroceder la manecilla es más que suficiente, por lo que se demuestra que el estado original del hombre es más humilde y práctico que el de los Homo religius).
#Ley de indetectabilidad inconsecuente
La gente nunca notará esos pequeños detalles, como una parte del cuerpo perdida o una herida del tamaño de Seattle.
#Ley de acción y retroacción romántica
Un hombre que tiene un hijo, sin haberse dado previamente el ayuntamiento sexual con su mujer, aceptará a este hijo como suyo. Esto está relacionado asimismo con la Ley del Cuadrado Lógico Inverso.
# Ley de intelectualidad juvenil
Los niños son más listos que los adultos, y casi siempre el doble de molestos.
# Ley de conservación de la energía inversa
El Sol y la Luna pueden detener su camino por los cielos, para poder así consumar la masacre del día, para poder observar bien la sangre que tiñe los campos de batalla, o para poder encontrar las llaves del camello que andaban perdidas por algún lugar en el Sinaí.
# Ley de transmutación energética - Primera ley de la conversión entrópica de la materia
Pueblos enteros de errabundos judíos pueden alimentarse por 40 años de "hidrocarburos" (sic) procedentes de cometas que circundan la tierra por el mismo periodo de tiempo en órbita geoestacionaria hasta que encuentren la tierra prometida, suceso que permitirá al cometa desaparecer y convertirse en el planeta Venus (Para mas detalles, léase "mundos en Colisión, de Immanuel Velikovsky).
# Ley de la manifestación hectoplasmática corpórea
Los espíritus de pecadores tendrán un estado sólido suficiente como para rechinar los dientes.
# Ley del antagonismo ideológico
Los verdaderamente "chicos malos" siempre son los que desechan la existencia de un creador.
# Ley de la inferioridad intelectual ideológica
Los "chicos buenos pero estúpidos" son los agnósticos.
Primer corolario - La única gente que es más absurda que los agnósticos son los traductores originales de la Biblia. (Algunas veces conocido como el efecto "aduana"
Segundo corolario - La única gente que es más absurda que los traductores de la Biblia, son los editores de La Atalaya.
Intensos estudios me han llevado a elaborar esta lista de Leyes en la religión. No sin esfuerzo he deducido estas leyes a partir de una profunda meditación e interpretación de los textos bíblicos, aunque esta lista sólo es representativa, por ningún motivo debe interpretarse como una lista total. Nuevos descubrimientos en el campo de la medicina, biología, física cuántica y resolución alterna de realidades han sacado a la luz nuevas leyes de igual o mayor importancia, las cuales iré dando a conocer conforme descubra que no tengo nada mejor que hacer con mi tiempo.
Sean felices
Gracias por leerlo Se borraran los malos comentarios (insultos,peleas)
skateo007
# Ley de irregularidad metafísica
Las leyes naturales de la física no se aplican en ningún caso.
# Ley de gravitación diferenciada
Algunas personas pueden levitar, otras alzarse en vuelo y alcanzar el Cielo en su estado corpóreo.
# Ley de amplificación sónica. Primera ley de la acústica en religión
Las trompetas son armas de asedio cuyo sonido dependiendo del desfase entre la modulación colectiva de su longitud de onda es más que suficiente para destruir las murallas de ciudades fortificadas
Primer corolario - Siete trompetitas son capaces de anunciar por todo el universo (miles de millones de años luz) el fin de la existencia de todo lo que es, el día del juicio final.
Segundo corolario - El sonido de esas mismas trompetas se podrá transmitir mas claramente por el vacío del espacio, pues no hay aire que se interponga en el camino.
# Ley de propulsión constante sobre fluidos - Primera ley de la tensión superficial.
Una persona es capaz de caminar sobre el agua si tiene la suficiente fe. (especialmente si conoce un caminito poco profundo para alardear ante sus colegas)
#Ley del cuadrado lógico inverso
Entre más improbable e ilógica sea una idea, mas adeptos tendrá esta idea entre los creyentes.
Primer corolario - cuando la ilógica de una idea sea demostrada por escritos antiguos o experimentos modernos demostrando su falacia, aun más fuerte se hace ésta en la mente del creyente.
# Ley de variabilidad temporal
El tiempo no es una constante. El tiempo es relativo dependiendo de la cualidad espiritual de quien propone una idea, como la afirmación de Jesús cuando dice que en el curso de una generación llegaría el Reino de Dios. (la variabilidad aquí se determina a partir del tiempo transcurrido para esa generación. Quizás se trata de un periodo de tiempo generacional mayor a 2000 años, aunque aun no se ha determinado que raza inteligente tiene una nueva generación en espacios de tiempo mayor a 2000 años)
# Primera ley del tiempo de mortalidad
Los creyentes y los ateos terminan sus días siempre de manera diferente. Mientras que los primeros lo harán siempre bajo condiciones de éxtasis celestial, los segundos lo harán sufriendo terriblemente por su conciencia pecadora, prolongándose este suceso durante un periodo de tiempo muy dilatado, suficiente para que el afectado obtenga respuestas a profundos problemas filosóficos sobre la manera en que la sociedad funciona, la razón de la existencia humana o por que el pan tostado siempre cae al piso del lado de la mantequilla.
# Segunda ley del tiempo de mortalidad - primera ley de la manifestación dendriforme.
Nunca mueren los verdaderos creyentes sin ser testigos antes de la gloria de un creador, primero ven un túnel, a continuación una figura rodeada de luz. Después de "morir", regresan para contar su experiencia. Esto se cree es debido a que la extrema credulidad daña el Lóbulo de la Realidad del cerebro.
# Ley del énfasis dramático
Los hijos pródigos serán recibidos siempre con fiestas y sacrificios. Los hijos que se portan bien será relegados a un segundo plano. Esto se considera resultará en prolongados debates familiares sobre quien es el que tiene más derechos entre los integrantes de ésta, el hijo que se droga, roba y se rebela ante la autoridad paterna, o el que sacrifica su vida para hacer sentir orgullosos a sus padres.
# Ley de fosilización hermética
Las esposas desobedientes se convertirán en estatuas de sal al voltear a ver la destrucción de una ciudad por la ira de Dios.
# Ley de combustión inherente
Los ateos se quemarán en el Infierno.
#Ley de foto-emisión diferenciada
Todas las figuras míticas representadas en afiches o estampitas emiten un aura de luz alrededor de la cabeza.
# Ley de sumisión inmolativa
Los padres estarán felices de sacrificar a sus vástagos en piras para complacer la vanidad de un dios que es capaz de ordenar el sacrificio con tal de detectar si una persona le es fiel (De alguna manera, Dios es incapaz de leer esa misma fidelidad directamente en los corazones de sus mas fuertes defensores).
# Ley inversa de la magnitud letal
El potencial destructivo de la Ira de Dios es inversamente proporcional a la cantidad de profetas que tratan de propagar su palabra. A menos cantidad de profetas, mayor la destrucción. Ejem. Sodoma y Gomorra, el Diluvio Universal.
# Ley de Inconclusión lógica
Ningún creyente se queda *NUNCA* sin argumentos ilógicos. Esto es, por supuesto, a menos que estén acorralados, en desventaja numérica, fuera de forma, e inconscientes.
# Ley de exactitud inversa
La puntería de un "chico bueno" cuando opera cualquier forma de arma se incrementa mientras la dificultad del tiro se incrementa. La puntería de un "infiel" decrece operando cualquier tipo de arma conforme la dificultad del tiro decrece asimismo. (También conocido como el "Efecto Stormtrooper" Ejemplo: El "chico bueno" en un estupor alcohólico sostenido de cabeza desde un camello en movimiento golpeará al filisteo en la frente, mientras que batallones enteros de soldados egipcios dejarán escapar al bueno, que conduce toda una legión de refugiados desarmados y enfermos por un pasadizo de agua en medio del mar rojo de muchos kilómetros de longitud y sin otro lugar por donde escapar.
Primer corolario - Entre más "chicos malos" haya, menos probabilidad que le den a alguien o que hagan algún daño.
Segundo Corolario - Siempre que "el chico bueno" esté en desventaja numérica, los "chicos malos" llamarán a su campeón, el cual puede ser derrotado con un simple tiro de honda y una roca bien localizada en cierta región frontal del cráneo del contrincante con lo cual las hordas enemigas caen en confusión y son derrotadas.
# Ley de trascendencia mariánica.
Las vírgenes de Guadalupe y de Fátima son reales. (Nota: La minoría opositora en México no está de acuerdo con esto, y considera que las personas que así opinen deben salir mas seguido de sus casas).
# Ley de capacidad espacial
Un simple cesto de mimbre con algunos pescados son más que suficientes para alimentar a más de 10,000 personas.
# Ley de consistencia demónica
Demonios y otras criaturas sobrenaturales pueden ser confundidas con serpientes, una cantidad impresionante de colmillos, alas oleaginosas, no es desconocido incluso que tengan una cola que termine en punta, y son capaces de provocar en alguna víctima del amor de Jehová, una terrible urticaria, (ver Job) además, en un alarde de ingenuidad sobrenatural son capaces de ofrecer terrenos que no son suyos para tentar al hijo del creador de todo lo que existe.
# Ley de incapacidad militarística
Enormes armadas, gigantescos grupos de invasores, e impresionantes máquinas de guerra, llenas de guerreros crueles, sin corazón y hambrientos de sangre, pueden ser detenidos y vencidos por la simple contemplación de una arca revestida de oro.
# Ley de retropropulsión solar
El Sol es capaz de retroceder algunos grados de su posición para proyectar una sombra distinta en los relojes de sol. (En la actualidad con retroceder la manecilla es más que suficiente, por lo que se demuestra que el estado original del hombre es más humilde y práctico que el de los Homo religius).
#Ley de indetectabilidad inconsecuente
La gente nunca notará esos pequeños detalles, como una parte del cuerpo perdida o una herida del tamaño de Seattle.
#Ley de acción y retroacción romántica
Un hombre que tiene un hijo, sin haberse dado previamente el ayuntamiento sexual con su mujer, aceptará a este hijo como suyo. Esto está relacionado asimismo con la Ley del Cuadrado Lógico Inverso.
# Ley de intelectualidad juvenil
Los niños son más listos que los adultos, y casi siempre el doble de molestos.
# Ley de conservación de la energía inversa
El Sol y la Luna pueden detener su camino por los cielos, para poder así consumar la masacre del día, para poder observar bien la sangre que tiñe los campos de batalla, o para poder encontrar las llaves del camello que andaban perdidas por algún lugar en el Sinaí.
# Ley de transmutación energética - Primera ley de la conversión entrópica de la materia
Pueblos enteros de errabundos judíos pueden alimentarse por 40 años de "hidrocarburos" (sic) procedentes de cometas que circundan la tierra por el mismo periodo de tiempo en órbita geoestacionaria hasta que encuentren la tierra prometida, suceso que permitirá al cometa desaparecer y convertirse en el planeta Venus (Para mas detalles, léase "mundos en Colisión, de Immanuel Velikovsky).
# Ley de la manifestación hectoplasmática corpórea
Los espíritus de pecadores tendrán un estado sólido suficiente como para rechinar los dientes.
# Ley del antagonismo ideológico
Los verdaderamente "chicos malos" siempre son los que desechan la existencia de un creador.
# Ley de la inferioridad intelectual ideológica
Los "chicos buenos pero estúpidos" son los agnósticos.
Primer corolario - La única gente que es más absurda que los agnósticos son los traductores originales de la Biblia. (Algunas veces conocido como el efecto "aduana"
Segundo corolario - La única gente que es más absurda que los traductores de la Biblia, son los editores de La Atalaya.
Intensos estudios me han llevado a elaborar esta lista de Leyes en la religión. No sin esfuerzo he deducido estas leyes a partir de una profunda meditación e interpretación de los textos bíblicos, aunque esta lista sólo es representativa, por ningún motivo debe interpretarse como una lista total. Nuevos descubrimientos en el campo de la medicina, biología, física cuántica y resolución alterna de realidades han sacado a la luz nuevas leyes de igual o mayor importancia, las cuales iré dando a conocer conforme descubra que no tengo nada mejor que hacer con mi tiempo.
Sean felices
Gracias por leerlo Se borraran los malos comentarios (insultos,peleas)
skateo007
Razones por las que Dios no existe.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzHdQrDdGHQWaxltWzQAYWa2qJ8R6RIHadJC3tRb8Tj8soS9VRtUp9Xncod4gH3EzWz0XeCxq1RNHD6KZ6P52XBG_UoNqfXSVMiNxXAP-sgYDO5uR4pGI6hXVk4ilnVIeMGAgTUy_FAz7x/s200/creaciggggg.jpg)
Demostrar que Dios no existe no es una tarea trivial. Los silogismos que a continuación enuncio son el resultado de un analisis de dos tipos de argumentaciones distintas dadas por los teístas durante muchas de mis participaciones en grupos de debate sobre el tema de la existencia de Dios. Uno de esos argumentos es el típico "no puedes demostrar que Dios no existe", abocado entonces a encontrar una prueba de no existencia me topé con el problema que enuncio en las bases para la demostración de la existencia de Dios, es decir, no contaba con una definición categórica de Dios, no sabía exactamente qué es lo que se supone que debía demostrar inexistente. Teniendo en cuenta esto comencé a solicitar definiciones de Dios a los creyentes que resumo en los siguientes:
Atributos internos de Dios.
(a) Perfecto.
(b) Inmutable.
(c) Transcendente.
(d) Inmaterial
(e) Omnisciente.
(f) Omnipresente.
(g) Personal.
(h) Libre.
(i) Todo amor.
(j) Máximo de justicia.
(k) Máximo en misericordia.
(l) Creador del Universo.
Cualquiera puede ver que falta un atributo importante, el de la omnipotencia, decidí dejar fuera este atributo pues lo trataré aparte más abajo, pero puede considerarse como parte de la definición categórica de Dios.Finalmente contando que una definición de trabajo me aboqué a la tarea de encontrar incompatibilidades entre estos atributos que resultan en una imposibilidad de que dos (o más) atributos convivan en un mismo ser. Para ello conté con la invalorable ayuda del Dr. Drange y el Pastor Dan Barker quienes aportaron muchos de los silogismos que a continuación enuncio y que en algunos casos he corregido según mi parecer. Son estos:
Silogismo 1a.
Defino Dios como el ser perfecto y creador del Universo.
1. Si Dios existe, entonces Él es perfecto.
2. Si Dios existe, entonces Él es el creador del Universo.
3. Un ser perfecto tal como Dios no tiene deseos ni necesidades.
4. Si un ser creó el Universo, entonces ese ser debe tener algún deseo o necesidad.
5. Luego es imposible para un ser perfecto tal como Dios ser el creador del Universo (de 3 y 4).
6. Por lo tanto Dios no existe.
Silogismo 1b.
1. Si Dios existe, entonces Él es perfecto.
2. Si Dios existe, entonces Él es el creador del Universo.
3. Si un ser tal como Dios es perfecto, entonces cualquier cosa que cree debe ser perfecta.
4. Pero el Universo no es perfecto.
5. Luego es imposible para un ser tal como Dios ser el creador del Universo (de 3 y 4).
6. Por lo tanto Dios no existe.
Silogismo 2.
Defino Dios como el ser inmutable y creador del Universo.
1. Si Dios existe, entonces Él es inmutable.
2. Si Dios existe, entonces Él es el creador del Universo.
3. Un ser inmutable tal como Dios no puede en un momento tener una intención y en otro momento no tener esa intención.
4. Para cualquier ser para crear algo, primero debe tener la intención de hacerlo, pero luego de hacerlo no tiene esa intención.
5. Por lo tanto es imposible para un ser inmutable haber creado algo (de 3 y 4).
6. Por lo tanto Dios no existe.
Silogismo 3.
Defino Dios como el ser inmutable y omnisciente.
1. Si Dios existe, entonces Él es inmutable.
2. Si Dios existe, entonces Él es omnisciente.
3. Un ser inmutable no puede saber cosas diferentes en momentos diferente.
4. Para ser omnisciente un ser debería saber cosas acerca del pasado y del futuro.
5. Pero lo que es el pasado y lo que es el futuro cambian.
6. Por tanto, para saber cosas acerca del pasado y el futuro, un ser debería necesitar saber cosas diferentes en diferentes momentos.
7. Se sigue que para ser omnisciente un ser debería necesitar saber cosas diferentes en diferentes momentos (de 4 y 6).
8. Luego, es imposible para un ser inmutable tal como Dios ser omnisciente (de 3 y 7).
9. Por lo tanto Dios no existe.
Silogismo 4.
Defino Dios como un ser inmutable y todo amor.
1. Si Dios existe, entonces es inmutable.
2. Si Dios existe, entonces es todo amor.
3. Un ser inmutable no puede ser afectado por ningún evento.
4. Para llegar a ser todo amor, debe ser posible que los eventos le afecten.
5. Luego, es imposible para un ser inmutable ser además todo amor.
6. Por lo tanto es imposible que Dios exista.
Silogismo 5.
Defino Dios como un ser trascendente y omnipresente.
1. Si Dios existe, entonces él es trascendente (es decir, está fuera del tiempo y del espacio).
2. Si Dios existe, entonces él es omnipresente.
3. Para ser trascendente, un ser no puede existir en ninguna parte del espacio.
4. Para ser omnipresente un ser debe existir en alguna parte del espacio.
5. Luego, es imposible para un ser trascendente tal como Dios ser además omnipresente (de 3 y 4).
6. Por lo tanto es imposible que Dios exista (de 1, 2, y 5).
Silogismo 6.
Defino Dios como un ser trascendente y como un ser personal.
1. Si Dios existe, entonces él es trascendente (es decir, está fuera del tiempo y del espacio).
2. Si Dios existe, entonces él es un ser personal (o una persona).
3. Si algo es trascendente, entonces no puede existir en el tiempo, y realizar acciones en el tiempo tampoco.
4. Pero una persona (o ser personal) debe existir en, y realizar acciones en, el tiempo.
5. Por lo tanto algo trascendente no puede ser una persona (o un ser personal) (de 3 y 4).
6. Luego, es imposible que Dios exista (de 1, 2, y 5).
Silogismo 7.
Defino Dios como un ser inmaterial y como un ser personal (una persona).
1. Si Dios existe, entonces es un ser inmaterial.
2. Si Dios existe, entonces él es una persona (o un ser personal).
3. Una persona (o ser personal) necesita ser físico (material).
4. Luego, es imposible que Dios exista (de 1, 2 y 3).
Queda definido persona como un ser con cuerpo, aunque este argumento se cae si se define que una persona puede ser inmaterial.
Silogismo 8.
Defino Dios como un ser Omnipresente y como un ser personal.
1. Si Dios existe, entonces él es omnipresente.
2. Si Dios existe, entonces él es un ser personal (o una persona).
3. Cualquier cosa que sea omnipresente no puede ser una persona (o un ser personal).
4. Luego, es imposible para Dios existir (de 1, 2 y 3).
Silogismo 9.
Defino Dios como un ser omnisciente y con libre albedrío.
1. Si Dios existe, entonces él es omnisciente.
2. si Dios existe, entonces él es libre.
3. Un ser omnisciente debe saber exactamente qué acciones hará o no hará en el futuro.
4. Si él sabe que hará algo, entonces es imposible que él no lo vaya a hacer; si él sabe que no hará algo entonces es imposible para él hacer ese algo.
5. Luego, cualquier cosa que un ser omnisciente haga, lo debe hacer, y cualquier cosa que él no haga, no la puede hacer (de 3 y 4).
6. Para ser libre (tener libre albedrío) se requiere tener opciones abiertas, lo que significa tener la habilidad de actuar en contra de la forma en que actualmente se actua.
7. Asi que si él es libre, entonces él no tiene que hacer lo que actualmente hace y él podrá hacer cosas que actualmente no hace (de 6).
8. Luego, el imposible para un ser omnisciente ser libre (de 5 y 7).
9. Por lo tanto, es imposible que Dios exista.
Silogismo 10
Defino Dios como el ser máximo de justicia y el ser máximo en misericordia.
1. Si Dios existe, entonces él es el máximo de justicia.
2. Si Dios existe, entonces él es el máximo en misericordia.
3. Un ser máximo de justicia trata a cada pecador con la exacta medida de severidad que él o ella merece.
4. Un ser máximo en misericordia trata a cada pecador con la menor severidad que él o ella merece.
5. Es imposible tratar a un pecador con la medida exacta de serveridad que se merece y con el mínimo de severidad que se merece al mismo tiempo.
6. Luego, es imposible para el ser máximo de justicia ser a su vez el ser máximo en misericordia (de 3, 4 y 5).
7. Por lo tanto, Dios no existe (de 1, 2 y 6).
Por la omnipotencia de Dios.
Silogismo 11.
Defino Dios como el ser omnipotente y Máximo en misericordia.
1. Si Dios es bueno, intenta evitar el mal.
2. Si Dios es todopoderoso, consigue evitar el mal.
3. Por tanto si Dios existe, el mal no puede existir.
4. Pero el mal existe.
5. Por tanto, Dios no existe.
Silogismo 12.
Defino Dios como "ser creador del Universo".
1. Si Dios existe entonces es creador del Universo.
2. Creador y creación deben ser entidades separadas.
3. Un ser para existir, necesita ser físico o espiritual.
4. Todo lo que existe está limitado al espacio o al tiempo.
5. Espacio y tiempo son parte del Universo.
6. Por lo tanto Dios está limitado al Universo.
7. Un creador no puede ser posterior a su creación (de 3 y 4).
8. Por lo tanto es imposible que Dios sea creador del Universo (de 6 y 7).
9. Por lo tanto Dios no existe
Aqui un monton de razones lógica de por que ese dios de que tanto halabn no existen. Son las razones de grandes pensadores
FRASES ATEAS DE GRANDES PENSADORES
[
“¿Por qué no puedes convencer a un creyente de nada? Porque sus creencias no están basadas en evidencias, sino en una enraizada necesidad de creer. Carl Sagan.
“Si quieres salvar a tu hijo de la poliomielitis puedes rezar o puedes vacunarlo contra la polio... Carl Sagan.
"¿Cómo puede haber orden en un estado sin religión? Pues si un hombre se está muriendo de hambre cerca de otro que está enterrado en la abundancia, aquél no puede resignarse a esta diferencia a menos que haya una autoridad que declare 'Dios así lo quiere'. La religión es excelente para mantener tranquila a la gente común." [Napoleón Bonaparte]
"La religión es lo que evita que los pobres asesinen a los ricos."
"Estoy rodeado de sacerdotes que repiten incesantemente que su reino no es de este mundo, y sin embargo echan mano de cualquier cosa que puedan obtener." [Napoleón Bonaparte]
"Una creencia no es verdadera porque sea útil." [Henri Frederic Amiel]
"La religión es un insulto para la dignidad humana. Con o sin ella, habría buena gente haciendo cosas buenas, y gente malvada haciendo cosas malas, pero para que la buena gente haga cosas malas hace falta religión." [Steven Weinberg, físico, premio Nobel]
"Me cuesta ver cómo alguien puede desear que el cristianismo sea verdadero; porque si así es, el lenguaje llano del texto parece demostrar que los que no creen, y esto incluiría a mi padre, mi hermano y a la mayoría de mis amigos, serán castigados por toda la eternidad. Y ésta es una doctrina aborrecible." [ Charles Darwin]
"Una lectura y entendimiento completos de la Biblia son el camino más seguro al ateísmo." [Rev. Donald Morgan, "ateólogo"]
"El mismísimo concepto de pecado viene de la Biblia. ¡El cristianismo ofrece solucionar un problema que él mismo creó! ¿Estarías agradecido a una persona que te cortara con un cuchillo para poder venderte una venda?" [Dan Barker]
"Si la ignorancia de la naturaleza dio a luz a los dioses, el conocimiento de la naturaleza conduce a su destrucción." [Percy Byssche Shelley, "The Necessity of Atheism"]
"Se puede asumir con cierta seguridad que uno ha creado a Dios a su propia imagen cuando resulta que Dios odia a toda la misma gente que uno." [Anne Lamott]
"Debemos cuestionar la lógica del argumento de tener un dios omnisapiente y todopoderoso que crea humanos defectuosos y luego los culpa por sus propios errores." [Gene Roddenberry]
"Dios dice haz lo que quieras, pero toma la decisión incorrecta y serás torturado por toda la eternidad en el infierno. Esto, señor, no es libre albedrío. Sería semejante a un hombre que le dice a su novia: haz lo que desees, pero si eliges dejarme te seguiré el rastro y te volaré los sesos. Cuando un hombre dice esto, lo llamamos un psicópata, y pedimos a gritos que sea encarcelado o ejecutado. Cuando Dios dice esto mismo, lo llamamos 'amor' y construimos iglesias en su honor." [William C. Easttom II]
"Ya que las experiencias de Dios son buenos argumentos en favor de la existencia de Dios, ¿no son las experiencias de la ausencia de Dios buenos argumentos en favor de la no-existencia de Dios? Después de todo, muchas personas han tratado de experimentar a Dios y han fallado. ¿No pueden estas experiencias de la ausencia de Dios ser usadas por los ateos para oponerse al argumento teísta basado en la experiencia de la presencia de Dios?" [Michael Martin, "Atheism: A Philosophical Justification"]
"El dios de la Biblia está a la altura de un tirano caprichoso. El dios de la Biblia castiga a los bebés por los pecados de sus padres (Éxodo 20:5, 34:7; Números 14:18; 2 Samuel 12:13-19); castiga a la gente haciendo que se vuelvan caníbales y se coman a sus propios hijos (2 Reyes 6:24-33, Lamentaciones 4:10-11); le da a la gente malas leyes, incluso requiriendo el sacrificio de sus propios primogénitos, para que puedan llenarse de horror y saber que Dios es su señor (Ezequiel 20:25-26); hace que la gente crea mentirar para poder enviarlos al infierno (2 Tesalonicenses 2:11); y muchas otras atrocidades, demasiadas para dar una lista aquí. No sería difícil llegar a, y exceder, tal nivel de pureza moral. Los ateos lo sobrepasan todos los días." [Doug Krueger, "That Colossal Wreck"]
"Si todo debe tener una causa, entonces Dios debe tener una causa. Si puede haber algo sin causa, tanto podría ser el mundo como Dios, así que ese argumento no tiene validez." [Bertrand Russell)
"La vida en Lubbock, Texas, me enseñó dos cosas: una es que Dios te ama y que vas a quemarte en el infierno. La otra es que el sexo es la cosa más horrible y sucia del mundo y que debes reservarlo para alguien a quien ames." [Butch Hancock]
"¡Oh insensato hombre, que no puede crear un gusano y sin embargo crea Dioses por docenas!" [Michel de Montaigne (1533-1592)]
"Si un tal Dios existiese, no podría ser un Dios benévolo, como el que postulan los cristianos. ¡Qué desfachatez es hablar de la misericordia y bondad de una naturaleza en la cual todos los animales devoran animales, en la cual cada boca es un matadero y cada estómago una tumba!" [E. M. McDonald]
"Si sólo hay un Creador que hizo al tigre y al cordero, al guepardo y a la gacela, ¿a qué está jugando? ¿Es un sádico que disfruta siendo espectador de deportes sangrientos?" [Richard Dawkins, "River Out of Eden"]
"Si Dios es amor, y si Dios es también omnipresente, entonces el Demonio no puede existir. Si el Demonio existe, Dios no puede ser amor y también ser omnipresente. Aún así, se dice que existen tanto un Dios omnipresente de amor como el Demonio. ¡No hace falta Sherlock Holmes para darse cuenta de que hay algo que no funciona aquí!" [Rev. Donald Morgan, "ateólogo"]
"Si hay un Dios o cualquier clase de justicia bajo el cielo
Si hay un sentido, si una razón por la cual vivir o morir
Si hay una respuesta a las preguntas que nos sentimos obligados a hacer
¡Muéstrate -- destruye nuestros miedos -- quítate la máscara!"
[Queen, Innuendo]
"No puedo creer en el Dios de mis padres. Si hay una Mente que comprende todas las cosas, me comprenderá en mi descreimiento." [Gerald Kersh (1911-1968), autor y periodista británico]
"La existencia del demonio no es una opinión, algo para tomar o dejar como uno desee... [El demonio] engaña a los hombres convenciéndolos de que no necesitan de Dios y que son autosuficientes." [Cardenal Jorge Medina Estévez, vocero del Vaticano, diciendo a los ateos que son víctimas del demonio, 20/09/2000]
"No creo en Dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia. En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en Dios, no lo necesito y además soy buena persona." [José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura]
"No creer en Dios es creer sólo en mí mismo y en lo que veo alrededor de mí. Sin un Dios, yo soy Dios. Me erijo a mí mismo en el Dios de mi mundo. Adoro a dioses fabricados por mí mismo: dinero, poder, prestigio, aprobación, cosas... Insisto en que no voy a adorar nada que no pueda ver, y así, en sentido inverso, adoro todas las cosas que veo, con todas sus limitaciones y con todo lo que hacen para limitar el ámbito de mi alma." [Joan Chittister
"No sé si exista Dios, pero sería mejor para Su reputación que no." [Jules Renard]
"El ateísmo es todavía el mayor instrumento utilizado por el demonio en nuestros días, porque es un grave pecado contra Dios, que niega su propia existencia dando paso a la práctica de toda una variedad de actos diabólicos como el aborto." [Sor Lucía]
"Toda persona razonable sabe que hay buena gente que cree en dioses y buena gente que no cree en dioses. Como la mayoría de los ateos, yo no violo, asesino ni robo, sé distinguir el bien y el mal, y no necesito seguir un conjunto de creencias supersticiosas para llevar una vida moral. La idea de que sólo una persona religiosa puede ser buena es completamente ridícula. De hecho, quizá sean los ateos los verdaderamente buenos; tratamos de hacer lo que es correcto no por la razón egoísta de un miedo a algún castigo en la otra vida, sino porque sabemos que es lo correcto." [Peter Dubral, en el boletín "The Greater Philadelphia Story"]
"Soy ateo, y punto. Me tomó mucho tiempo decirlo. He sido ateo por años y años, pero de alguna manera sentía que era intelectualmente poco respetable decir que uno era ateo, porque asumía un conocimiento que no tenía. De alguna manera era mejor decir que uno era humanista o agnóstico. Finalmente decidí que soy una criatura de emoción además de razón. Emocionalmente soy ateo. No tengo evidencia para probar que Dios no existe, pero sospecho tanto que no existe que no quiero perder el tiempo." [Isaac Asimov, "Free Inquiry", primavera de 1982, vol. 2, nº 2, p. 9]
"No hubo ninguna conversión en el lecho de muerte", dijo Druyan. "Ni pedidos a Dios, ni esperanza de una vida después de la muerte, ni nada de simular que él y yo, inseparables por veinte años, no estuviéramos diciéndonos adiós para siempre."
"¿Él no quería creer?". "Carl nunca quiso creer", respondió ella con fiereza. "Él quería saber."
[Ann Druyan, esposa de Carl Sagan, de la revista Newsweek]
"Una de las consecuencias del ateísmo es la desesperación... Al no haber Dios, no hay vida futura, no hay recompensa por los esfuerzos y obras de bien... Al no haber Dios, resulta que las leyes morales son sumamente condicionales, por lo que la diferencia existente entre el mal y el bien es determinada por el propio individuo... [N]o hay ser más peligroso y más cruel que el hombre cuando carece de la orientación moral superior. Ese hombre puede hacer mal no sólo por conveniencia propia, sino incluso por el antojo de un placer perverso. Él es capaz de agraviar al prójimo a título de venganza, simplemente, por sentirse desdichado. Y es desdichado porque no tiene futuro. Por eso, precisamente, en ninguna otra parte se cometen tantos crímenes absurdos y crueles como en los países donde impera el ateísmo." [Folleto Misionero # S84 de la Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santa Protección, reflexiones apologéticas]
"No pretendo probar que Dios no existe... El Dios cristiano puede existir; igualmente pueden existir los dioses del Olimpo, del antiguo Egipto o de Babilonia. Pero ninguna de estas hipótesis es más probable que la otra: se encuentran fuera de la región del conocimiento comprobable y, por lo tanto, no hay razón para considerar ninguna de ellas... Dios y la inmortalidad, los dogmas centrales de la religión cristiana, no son esenciales a la religión, ya que ninguno de ellos se encuentra en el budismo.... pero en Occidente hemos llegado a considerarlos como el mínimo irreductible de la teología. Sin duda la gente continuará teniendo esas creencias, porque son agradables, como es agradable considerarnos a nosotros mismos virtuosos y considerar malvados a nuestros enemigos." [Bertrand Russell, "Why I am not a Christian"]
"La religión es probablemente el cuento chino más grandioso jamás contado. Piensen en esto: la religión realmente ha convencido a la gente de que hay un hombre invisible... que vive en el cielo... que observa cada cosa que hacemos, cada minuto de cada día. Y el hombre invisible tiene una lista de diez cosas especiales que no quiere que hagas. Y si haces alguna de estas diez cosas, tiene un lugar especial lleno de fuego y humo y quemazón y tortura y angustia donde va a enviarte para vivir y sufrir y quemarte y atragantarte y gritar y llorar para siempre hasta el fin de los tiempos... pero te ama." [George Carlin, "Brain Droppings"]
"Los misioneros salen al mundo a cristianizar a los salvajes -- como si los salvajes no fueran ya suficientemente peligrosos." [Edward Abbey]
"Cuando uno ve una cruz en el suelo, usualmente significa que alguien fue enterrado allí o que alguien murió allí. ¿Quizá al usar esa cruz colgando del cuello, lo que ellos tratan de decirnos es que están muertos desde el cuello hacia arriba? Eso explicaría muchas cosas." [Wayne Aiken]
"La verdad no demanda creencias. Los científicos no unen sus manos cada domingo, cantando '¡Sí, la gravedad es real! ¡Tendré fe! ¡Seré fuerte! Creo en mi corazón que lo que sube tiene que bajar. ¡Amén!'. Si lo hicieran, pensaríamos que están bastante inseguros de ello."
Dan Barker ex-predicador
"Los dioses son cosas frágiles; pueden ser asesinados con un atisbo de ciencia o una dosis de sentido común".
Chapman Cohen
"Era, por supuesto, una mentira lo que leíste sobre mis convicciones religiosas, una mentira que ha sido sistemáticamente repetida. No creo en un Dios personal y nunca lo he negado, por el contrario, lo he expresado claramente. Si algo hay en mi que puede ser llamado religioso es entonces la admiración sin límites a la estructura del mundo hasta donde la ciencia ha podido revelarnos por el momento".
Albert Einstein
"No puedo imaginarme a un dios que premia y castiga a los objetos de su creación, cuyos propósitos han sido modelados bajo el suyo propio; un dios que no es más que el reflejo de la debilidad humana. Tampoco creo que el individuo sobreviva a la muerte de su cuerpo: esos no son más que pensamientos de miedo o egoísmo de lo mas ridículo".
Albert Einstein
"Si vamos a enseñar 'la ciencia de la creación' como una alternativa a la evolución entonces, también deberíamos enseñar la teoría de la cigüeña como una alternativa a la reproducción biológica".
Judith Hayes
"El último cristiano murió en la cruz".
Friedrich Wilhelm Nietzsche
"Cuando una persona padece delirios se le llama locura. Cuando muchas personas padecen de un delirio, se le llama religión".
Robert M. Pirsig
"Yo digo que ambos somos ateos. Yo sólo creo en un dios menos que tu. Cuando entiendas porqué tu deshechas todos los otros posibles dioses, entonces entenderás porqué yo deshecho el tuyo".
Stephen F. Roberts
"Es un justo castigo para una conducta sexual incorrecta".
Madre Teresa, sobre el SIDA
"Es una de las supersticiones de la mente humana imaginarse que la virginidad pueda ser una virtud".
Voltaire
¿No es misterioso que podamos saber más sobre las cosas que no existen que sobre las cosas que existen?. (Alfred Reny)
"Respeto la fe, pero la duda es lo que te da una educación."
SKYKERO55
"La libertad primera y última"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhs5R9Vm9rfgIc9UMBFaUUjUjt8taL0xpEBZbmu9O-uchShO4W__qNIP52hkULCScknOXbCq621jHtatbge26AB7f09dT7qZlrxCDj5Q0e0fNE-xA1KXtslGnFk-auEWzFgoUfNCNfiXVut/s200/Jiddhu+Krishnamurti.jpg)
"Ama et fac quod vis". Si amas podrás hacer lo que quieras...
Pero si comienzas haciendo lo que quieres, o lo que no quieres, obedeciendo a sistemas, ideas, ideales o prohibiciones de cualquier doctrina, jamás amarás.
Lo siguiente es un extracto del libro "La libertad primera y última", de Jiddhu Krishnamurti (12 de mayo, 1895 – 17 de febrero, 1986). Un pensador contemporáneo el cual nos hace ver desde otro lugar a Dios, no desde la creencia sino desde hacer propia la experiencia del Amor en nuestra vida. Para mi, Krishnamurti es el pensador y filósofo mas importante de los ultimos tiempos.
Lean con atención porque de seguro, muchas de las verdades aceptadas y no pensadas, se pondrán de cabeza y nos harán reflexionar sobre cuánto de Dios conocemos y si creer como creemos es realmente CREER.
Pregunta: La creencia en Dios ha sido un poderoso incentivo para vivir mejor. ¿Por qué niega ud. a Dios? ¿Por qué no trata de hacer revivir la fé del hombre en la idea de Dios?
Krishnamurti: ... Yo no niego a Dios; sería una necedad hacer tal cosa. Sólo el hombre que no conoce la realidad gusta de palabras sin sentido. El hombre que dice que sabe, no sabe; el hombre que está viviendo la realidad de instante en instante, no tiene forma de comunicar esa realidad. La creencia es una negación de la verdad; la creencia impide la verdad; creer en Dios no es encontrar a Dios, porque la realidad es lo desconocido, y su creencia o no creencia en lo desconocido es una mera proyección de udstedes mismos y por lo tanto no es real. En primer lugar ¿Por qué creen? Creen porque eso les brinda satisfacción, consuelo, esperanza y decís que dá sentido a la vida. Su creencia tiene más bien un valor escaso, porque creen y explotan a su prójimo, creen y matan, creen en un Dios universal y se asesinan entre uds. El hombre rico también cree en Dios, explota cruelmente a los demás, acumula dinero y luego edifica un templo o se hace filántropo.
(...)Los hombres que dicen que creen en Dios han destruido la mitad del mundo y la otra mitad sufre y padece. Por causa de la intolerancia religiosa existen las divisiones de la gente en creyentes y no creyentes, lo cual conduce a las guerras de religión. Esto indica cuán inclinada a la política está su mente.
¿Es la creencia de Dios un poderoso incentivo para un mejor vivir? ¿Por qué desean un incentivo para vivir mejor? Su incentivo, seguramente, tiene que ser su propio deseo de vivir de un modo puro y sencillo, ¿no es así? Si esperan algo de un incentivo, no esperan hacer la vida posible para todos sino tan solo su incentivo, que es diferente del mío; y nos peleamos por el incentivo. Más si vivieramos felices juntos, no porque creamos en Dios sino porque somos seres humanos, entonces compartiremos enteramente los medios de producción a fin de producir cosas para todos.
(...)Todos uds. creen de diferentes maneras, pero sus creencias carecen de cualquier realidad. La realidad es lo que son, lo que hacen,lo que piensan; y su creencia en Dios es una simple evasión de su vida monótona, necia y cruel. Más aún, la creencia divide invariablemente a los hombres: ahí está el hindú, el budista, el cristiano, el comunista, el socialista, el capitalista, y así sucesivamente. La creencia, la idea, divide; jamás une a la gente. Puede que juntes a unos cuantos en un grupo, pero ese grupo se opone a otro grupo. Las ideas y las creencias nunca son unificadoras; por el contrario son separadoras, desintegradoras y estructivas. Por lo tanto, vuestra creencia en Dios está de hecho extendiendo la desdicha por el mundo; aunque les haya aportado un momento de consuelo, en realidad les ha traído más desdicha y destrucción en forma de guerras, hambre, divisiones de clase y la acción despiadada de determinados individuos. Así pues, vuestra creencia carece totalmente de valor. Si realmente creyerán en Dios, si ello fuera para uds. una experiencia real, entonces en sus rostros habría una sonrisa; no destruirían a los seres humanos.
Ahora bien ¿Qué es la realidad? ¿Qué es Dios? Dios no es la palabra, la palabra no es la cosa. Para conocer aquello que es inconmensurable, que no pertenece al tiempo, la mente debe estar libre del tiempo, lo cual significa que la mente debe estar libre de todo pensamiento, de todas las ideas acerca de Dios.¿Qué saben acerca de Dios o de la verdad? Todo lo que saben acerca de Dios son palabras, experiencias de otros o algunos momentos de experiencias propias mas bien vagas. Eso con seguridad no es Dios, no es la realidad; no está fuera del ámbito del tiempo.(...) La mente, pues, debe estar libre de lo conocido, lo cual significa que debe estar en completo silencio, no ser forzada al silencio. La mente que logra el silencio como un resultado, como una consecuencia de una acción determinada, de la práctica, de la disciplina, no es una mente silenciosa. La mente forzada, dominada, moldeada, encuadrada y mantenida en silencio, no es una mente serena.
(...) Por lo tanto Dios, o la verdad, o lo que sea, es algo que se crea de instante en instante; y esto ocurre únicamente en un estado de libertad y espontaneidad, no cuando imponemos una disciplina a la mente de acuerdo con una norma. Dios no es cosa de la mente, no surge mediante la proyección de uno mismo; solo llega cuando hay virtud, es decir, libertad. La virtud es enfrentarse con el hecho de lo que ES, y el enfrentarse con el hecho es un estado de bienaventuranza. Sólo cuando la mente está dichosa, serena, sin ningún proceso en sí misma, sin la proyección del pensamiento, consciente o inconsciente, sólo entonces se manifiesta lo eterno.
FrankZippo
Pero si comienzas haciendo lo que quieres, o lo que no quieres, obedeciendo a sistemas, ideas, ideales o prohibiciones de cualquier doctrina, jamás amarás.
Lo siguiente es un extracto del libro "La libertad primera y última", de Jiddhu Krishnamurti (12 de mayo, 1895 – 17 de febrero, 1986). Un pensador contemporáneo el cual nos hace ver desde otro lugar a Dios, no desde la creencia sino desde hacer propia la experiencia del Amor en nuestra vida. Para mi, Krishnamurti es el pensador y filósofo mas importante de los ultimos tiempos.
Lean con atención porque de seguro, muchas de las verdades aceptadas y no pensadas, se pondrán de cabeza y nos harán reflexionar sobre cuánto de Dios conocemos y si creer como creemos es realmente CREER.
Pregunta: La creencia en Dios ha sido un poderoso incentivo para vivir mejor. ¿Por qué niega ud. a Dios? ¿Por qué no trata de hacer revivir la fé del hombre en la idea de Dios?
Krishnamurti: ... Yo no niego a Dios; sería una necedad hacer tal cosa. Sólo el hombre que no conoce la realidad gusta de palabras sin sentido. El hombre que dice que sabe, no sabe; el hombre que está viviendo la realidad de instante en instante, no tiene forma de comunicar esa realidad. La creencia es una negación de la verdad; la creencia impide la verdad; creer en Dios no es encontrar a Dios, porque la realidad es lo desconocido, y su creencia o no creencia en lo desconocido es una mera proyección de udstedes mismos y por lo tanto no es real. En primer lugar ¿Por qué creen? Creen porque eso les brinda satisfacción, consuelo, esperanza y decís que dá sentido a la vida. Su creencia tiene más bien un valor escaso, porque creen y explotan a su prójimo, creen y matan, creen en un Dios universal y se asesinan entre uds. El hombre rico también cree en Dios, explota cruelmente a los demás, acumula dinero y luego edifica un templo o se hace filántropo.
(...)Los hombres que dicen que creen en Dios han destruido la mitad del mundo y la otra mitad sufre y padece. Por causa de la intolerancia religiosa existen las divisiones de la gente en creyentes y no creyentes, lo cual conduce a las guerras de religión. Esto indica cuán inclinada a la política está su mente.
¿Es la creencia de Dios un poderoso incentivo para un mejor vivir? ¿Por qué desean un incentivo para vivir mejor? Su incentivo, seguramente, tiene que ser su propio deseo de vivir de un modo puro y sencillo, ¿no es así? Si esperan algo de un incentivo, no esperan hacer la vida posible para todos sino tan solo su incentivo, que es diferente del mío; y nos peleamos por el incentivo. Más si vivieramos felices juntos, no porque creamos en Dios sino porque somos seres humanos, entonces compartiremos enteramente los medios de producción a fin de producir cosas para todos.
(...)Todos uds. creen de diferentes maneras, pero sus creencias carecen de cualquier realidad. La realidad es lo que son, lo que hacen,lo que piensan; y su creencia en Dios es una simple evasión de su vida monótona, necia y cruel. Más aún, la creencia divide invariablemente a los hombres: ahí está el hindú, el budista, el cristiano, el comunista, el socialista, el capitalista, y así sucesivamente. La creencia, la idea, divide; jamás une a la gente. Puede que juntes a unos cuantos en un grupo, pero ese grupo se opone a otro grupo. Las ideas y las creencias nunca son unificadoras; por el contrario son separadoras, desintegradoras y estructivas. Por lo tanto, vuestra creencia en Dios está de hecho extendiendo la desdicha por el mundo; aunque les haya aportado un momento de consuelo, en realidad les ha traído más desdicha y destrucción en forma de guerras, hambre, divisiones de clase y la acción despiadada de determinados individuos. Así pues, vuestra creencia carece totalmente de valor. Si realmente creyerán en Dios, si ello fuera para uds. una experiencia real, entonces en sus rostros habría una sonrisa; no destruirían a los seres humanos.
Ahora bien ¿Qué es la realidad? ¿Qué es Dios? Dios no es la palabra, la palabra no es la cosa. Para conocer aquello que es inconmensurable, que no pertenece al tiempo, la mente debe estar libre del tiempo, lo cual significa que la mente debe estar libre de todo pensamiento, de todas las ideas acerca de Dios.¿Qué saben acerca de Dios o de la verdad? Todo lo que saben acerca de Dios son palabras, experiencias de otros o algunos momentos de experiencias propias mas bien vagas. Eso con seguridad no es Dios, no es la realidad; no está fuera del ámbito del tiempo.(...) La mente, pues, debe estar libre de lo conocido, lo cual significa que debe estar en completo silencio, no ser forzada al silencio. La mente que logra el silencio como un resultado, como una consecuencia de una acción determinada, de la práctica, de la disciplina, no es una mente silenciosa. La mente forzada, dominada, moldeada, encuadrada y mantenida en silencio, no es una mente serena.
(...) Por lo tanto Dios, o la verdad, o lo que sea, es algo que se crea de instante en instante; y esto ocurre únicamente en un estado de libertad y espontaneidad, no cuando imponemos una disciplina a la mente de acuerdo con una norma. Dios no es cosa de la mente, no surge mediante la proyección de uno mismo; solo llega cuando hay virtud, es decir, libertad. La virtud es enfrentarse con el hecho de lo que ES, y el enfrentarse con el hecho es un estado de bienaventuranza. Sólo cuando la mente está dichosa, serena, sin ningún proceso en sí misma, sin la proyección del pensamiento, consciente o inconsciente, sólo entonces se manifiesta lo eterno.
FrankZippo
Si amas podrás hacer lo que quieras... "Ama et fac quod vis".
"Ama et fac quod vis". Si amas podrás hacer lo que quieras... Pero si comienzas haciendo lo que quieres, o lo que no quieres, obedeciendo a sistemas, ideas, ideales o prohibiciones de cualquier doctrina, jamás amarás. Lo siguiente es un extracto del libro "La libertad primera y última", de Jiddhu Krishnamurti (12 de mayo, 1895 – 17 de febrero, 1986). Un pensador contemporáneo el cual nos hace ver desde otro lugar a Dios, no desde la creencia sino desde hacer propia la experiencia del Amor en nuestra vida. Para mi, Krishnamurti es el pensador y filósofo mas importante de los ultimos tiempos. Lean con atención porque de seguro, muchas de las verdades aceptadas y no pensadas, se pondrán de cabeza y nos harán reflexionar sobre cuánto de Dios conocemos y si creer como creemos es realmente CREER. Pregunta: La creencia en Dios ha sido un poderoso incentivo para vivir mejor. ¿Por qué niega ud. a Dios? ¿Por qué no trata de hacer revivir la fé del hombre en la idea de Dios? Krishnamurti: ... Yo no niego a Dios; sería una necedad hacer tal cosa. Sólo el hombre que no conoce la realidad gusta de palabras sin sentido. El hombre que dice que sabe, no sabe; el hombre que está viviendo la realidad de instante en instante, no tiene forma de comunicar esa realidad. La creencia es una negación de la verdad; la creencia impide la verdad; creer en Dios no es encontrar a Dios, porque la realidad es lo desconocido, y su creencia o no creencia en lo desconocido es una mera proyección de udstedes mismos y por lo tanto no es real. En primer lugar ¿Por qué creen? Creen porque eso les brinda satisfacción, consuelo, esperanza y decís que dá sentido a la vida. Su creencia tiene más bien un valor escaso, porque creen y explotan a su prójimo, creen y matan, creen en un Dios universal y se asesinan entre uds. El hombre rico también cree en Dios, explota cruelmente a los demás, acumula dinero y luego edifica un templo o se hace filántropo. (...)Los hombres que dicen que creen en Dios han destruido la mitad del mundo y la otra mitad sufre y padece. Por causa de la intolerancia religiosa existen las divisiones de la gente en creyentes y no creyentes, lo cual conduce a las guerras de religión. Esto indica cuán inclinada a la política está su mente. ¿Es la creencia de Dios un poderoso incentivo para un mejor vivir? ¿Por qué desean un incentivo para vivir mejor? Su incentivo, seguramente, tiene que ser su propio deseo de vivir de un modo puro y sencillo, ¿no es así? Si esperan algo de un incentivo, no esperan hacer la vida posible para todos sino tan solo su incentivo, que es diferente del mío; y nos peleamos por el incentivo. Más si vivieramos felices juntos, no porque creamos en Dios sino porque somos seres humanos, entonces compartiremos enteramente los medios de producción a fin de producir cosas para todos. (...)Todos uds. creen de diferentes maneras, pero sus creencias carecen de cualquier realidad. La realidad es lo que son, lo que hacen,lo que piensan; y su creencia en Dios es una simple evasión de su vida monótona, necia y cruel. Más aún, la creencia divide invariablemente a los hombres: ahí está el hindú, el budista, el cristiano, el comunista, el socialista, el capitalista, y así sucesivamente. La creencia, la idea, divide; jamás une a la gente. Puede que juntes a unos cuantos en un grupo, pero ese grupo se opone a otro grupo. Las ideas y las creencias nunca son unificadoras; por el contrario son separadoras, desintegradoras y estructivas. Por lo tanto, vuestra creencia en Dios está de hecho extendiendo la desdicha por el mundo; aunque les haya aportado un momento de consuelo, en realidad les ha traído más desdicha y destrucción en forma de guerras, hambre, divisiones de clase y la acción despiadada de determinados individuos. Así pues, vuestra creencia carece totalmente de valor. Si realmente creyerán en Dios, si ello fuera para uds. una experiencia real, entonces en sus rostros habría una sonrisa; no destruirían a los seres humanos. Ahora bien ¿Qué es la realidad? ¿Qué es Dios? Dios no es la palabra, la palabra no es la cosa. Para conocer aquello que es inconmensurable, que no pertenece al tiempo, la mente debe estar libre del tiempo, lo cual significa que la mente debe estar libre de todo pensamiento, de todas las ideas acerca de Dios.¿Qué saben acerca de Dios o de la verdad? Todo lo que saben acerca de Dios son palabras, experiencias de otros o algunos momentos de experiencias propias mas bien vagas. Eso con seguridad no es Dios, no es la realidad; no está fuera del ámbito del tiempo.(...) La mente, pues, debe estar libre de lo conocido, lo cual significa que debe estar en completo silencio, no ser forzada al silencio. La mente que logra el silencio como un resultado, como una consecuencia de una acción determinada, de la práctica, de la disciplina, no es una mente silenciosa. La mente forzada, dominada, moldeada, encuadrada y mantenida en silencio, no es una mente serena. (...) Por lo tanto Dios, o la verdad, o lo que sea, es algo que se crea de instante en instante; y esto ocurre únicamente en un estado de libertad y espontaneidad, no cuando imponemos una disciplina a la mente de acuerdo con una norma. Dios no es cosa de la mente, no surge mediante la proyección de uno mismo; solo llega cuando hay virtud, es decir, libertad. La virtud es enfrentarse con el hecho de lo que ES, y el enfrentarse con el hecho es un estado de bienaventuranza. Sólo cuando la mente está dichosa, serena, sin ningún proceso en sí misma, sin la proyección del pensamiento, consciente o inconsciente, sólo entonces se manifiesta lo eterno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)